Siete empresas locales planean invertir unos 480 millones de dólares para construir once proyectos de energías renovables que permitirán generar un total de 444 MW de electricidad en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y el Chaco.
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) le asignó prioridad de despacho a seis parques solares por un total de 307 MW y a cinco eólicos por un total de 137 MW en la ronda correspondiente al tercer trimestre.
En la compulsa, veinte empresas habían presentado 35 proyectos por un total de 2.655,23 MW (1.959,77 MW eólicos y 695,46 MW fotovoltaicos), cuando sólo había espacio para adjudicar 560 MW, de los cuales 216 MW correspondían al NEA.
El ranking de ganadores lo lideró MSU Energy que deberá invertir unos 270 millones de dólares para construir las plantas solares San Rafael Verano, de 90 MW, y Los Molles, de 60 MW, en Mendoza y Pampa del Infierno, de 100 MW, en el Chaco.
La unidad energética de la empresa agropecuaria MSU había propuesto en la compulsa una potencia de 100 MW para cada uno de los dos primeros proyectos, pero CAMMESA le otorgó una cantidad menor.
En la lista, le siguió Pampa Energía ya que fue asignada con prioridad de despacho para desarrollar los parques eólicos Pampa Energía III (25,60 MW) y De la Bahía (14,40 MW), en Buenos Aires. Para esto, deberá desembolsar al menos 60 millones de dólares.
La empresa de Marcelo Mindlin había propuesto construir 27 MW del primero y 50,40 MW del segundo y levantar el eólico Wayra I, de 100 MW, en la misma provincia, pero este último fue descartado por CAMMESA.
En tercer lugar, se ubicó YPF Luz que obtuvo la prioridad de despacho para desarrollar el parque eólico Levalle II, de 37 MW, en Córdoba, para lo que necesitará invertir unos 56 millones de dólares.
La unidad energética de la petrolera controlada por el Estado había propuesto para este proyecto una capacidad de 90,30 MW y, además, construir los eólicos Aromos, de 168 MW, en Buenos Aires y Levalle I, de 64,50 MW, también en Córdoba.
La empresa Harz Energy quedó cuarta en el ranking al recibir la prioridad de despacho para construir las plantas solares Villa María del Río Seco, de 20 MW, y Cura Brochero, de 17 MW, en Córdoba. Para esto, deberá desembolsar uso 33 millones de dólares.
Muy cerca, se ubicó Genneia ya que obtuvo un contrato para levantar el parque eólico El Elbita II, de 36 MW, en Buenos Aires. Para esto, tendrá que invertir unos 54 millones de dólares.
Luego, se situó Eoliasur, a la que le asignaron prioridad de despacho para construir su proyecto eólico Vientos Olavarría, de 24 MW, en la misma provincia, para lo que deberá destinar unos 36 millones de dólares.
La desarrolladora había propuesto para este parque una capacidad de 100,80 MW y, además, levantar el eólico La Rinconada, de 92,40 MW, también en Buenos Aires. Sin embargo, CAMMESA decidió rechazar este último.
Finalmente, Aconcagua Energía obtuvo la prioridad de despacho para construir la planta solar Aconcagua, de 20 MW, en Mendoza, para lo que deberá desembolsar unos 18 millones de dólares.
La unidad de Petrolera Aconcagua había propuesto, también, levantar el parque fotovoltaico Malargüe, de 20 MW, pero fue descartado por la mayorista estatal de energía.
Esta planta formó parte de los proyectos por 2.211,23 MW que CAMMESA rechazó en la ronda de asignación de prioridad de despacho del tercer trimestre por falta de espacio en los nodos de interconexión.
El ranking de perdedores lo lideró Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) con cuatro parques eólicos por un total de 802,20 MW: Mataco II (100,80), Mataco III (100,80 MW), Vivoratá (399 MW), en Buenos Aires, y San Luis Norte (201,60 MW), en San Luis.
Le siguió en la lista fue para la desarrolladora alemana Abo Wind con cuatro plantas por un total de 348,10 MW: los solares De la Esperanza (7,50 MW) y Los Nogales (9,50 MW) y el eólico Boreas del Norte (140 MW), en San Luis, y los eólicos Andinos (131,10 MW) y Alto Valle (100 MW), en Neuquén.
Luego, se ubicaron la austríaca RP Global, que ofreció hacer los fotovoltaicos Santa Clara I (100 MW) y Santa Clara II (100 MW), en San Luis; Orazul, con el eólico Vientos de Dorrego (63 MW) en Buenos Aires y AES, con el eólico Energético II (49,50 MW), en Buenos Aires.
En escalón más abajo, terminaron Surland Technologies, que propuso hacer el fotovoltaico El Carrizal (39,60 MW) en Mendoza, y Visión – VIPSA, con el solar Capiz I (20 MW), en la misma provincia.
Finalmente, Ambiente y Energía ofreció construir el fotovoltaico Las Barranquitas (10 MW) en San Luis; Tassaroli, el solar Santa Rosa II (5,20 MW) en Mendoza; Thinkable Energy, el fotovoltaico Pocito (5,03 MW) en San Juan; y ADI-NQN, solar El Alamito (1,20 MW), en Neuquén.
Por Hernán Dobry