La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) avanza con la firma de los contratos para la provisión de unos 550 MW de energías renovables con las provincias de Jujuy, La Rioja y Neuquén a cambio de un PPA en dólares a 20 años.
De esta forma, la Secretaría de Energía de la Nación dejará a la mayorista estatal prácticamente sin espacio en el Sistema Argentino de Inteconexión (SADI) para que pueda convocar a nuevas rondas de prioridad de despacho para el desarrollo de proyectos privados destinados a proveer a los grandes consumidores del país.
El precio acordado con las provincias varía para cada uno de ellos ya que la Secretaría de Energía de la Nación determinó que, para calcular su valor, se tomará el promedio ponderado de las plantas en operación comercial para la misma tecnología al 31 de diciembre de 2021 de la región donde se van a instalar, correspondientes a las rondas del programa RenovAr, sostiene una fuente cercana a la cartera que comanda Flavia Royón.
De esta forma, CAMMESA ya firmó dos PPAs a 20 años de 55 dólares por MW, más los coeficientes del contrato, con Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) para la construcción del parque solar Cauchari IV y V, de 200 MW. De esta forma, el precio final rondará los 63 dólares, detalla una fuente cercana a la mayorista estatal.
La empresa provincial cuenta con un acuerdo con las compañías Power Construction Corporation of China (PowerChina), Jinagsu Zhongli Group y Shanghai Electric Group para llevar adelante este proyecto.
La construcción de ambos parques requerirá de una inversión de, al menos, 200 millones de dólares. Su desarrollo precisará de cerca de un año de trabajo, a lo que hay que sumarle los ensayos, que le permitan empezar a inyectar electricidad al SADI.
El gobierno de Gerardo Morales planea financiar este proyecto con un crédito del Export-Import Bank of China (EIBC) con tasa del 3% a 20 años, acordado a finales de marzo de 2019, que contará con una garantía soberana de 200 millones de dólares. Jujuy, en tanto, deberá aportar el 30% del monto total de sus propias arcas.
El segundo beneficiario
La empresa Parque Eólico Arauco (PEA) también firmó tres PPAs a 20 años con CAMMESA para desarrollar sus eólicos Arauco II (etapa 3, 4, 5 y 6) de 199,88 MW, y Solar Arauco I, de 50 MW, en La Rioja.
La compañía provincial acordó con la Secretaría de Energía de la Nación una tarifa de 67 dólares y 65 dólares por MW, respectivamente, más los coeficientes del contrato. Esto llevaría su precio final a unos 77 y 75 dólares cada uno, señala la fuente cercana a la mayorista estatal.
Para su desarrollo y el de otra planta fotovoltaica de 50 MW para el mercado a término (Mater), PEA precisará desembolsar 460 millones de dólares a lo largo de los tres que llevarán las obras.
El gobierno riojano planea financiar cerca del 70% de este monto con el fondeo chino que le ofreció la constructora PowerChina durante la visita del canciller Santiago Cafiero a Beijing en febrero de 2022 como parte del Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica (DECCE).
En tanto, PEA aportará al menos unos 140 millones de dólares, correspondientes al 30% restante. Este dinero provendrá de los 171 millones de dólares obtenidos con la venta del parque eólico Arauco II (etapa 1 y 2), de 99,75 MW, a Pampa Energía.
Esta planta se encuentra actualmente en funcionamiento y cuenta con un PPA a 20 años de 67,29 dólares por MW, más incentivos, correspondiente a la RenovAr 1, lo que eleva su tarifa a cerca de 87 dólares.
Como informó Desarrollo Energético, con la decisión de vender Arauco II (esta 1 y 2) para construir Arauco II (etapa 3, 4, 5 y 6) y Solar Arauco I, la empresa provincial perderá de ganar 10 dólares por MW con los primeros y 12 por el segundo.
Esto es algo que pareciera no importarles a sus directivos, ya que su presidente sostuvo “que los proyectos no solo tienen que encerrar una Tasa Interna de Retorno (TIR) económica, sino que debe encerrar también una TIR social para que se produzca un crecimiento armonioso en la sociedad. Con estos proyectos se crearán 600 puestos de trabajo especializados durante los próximos tres años convirtiéndonos en el mayor generador de puestos de trabajo de la provincia”.
Otro de los grandes inconvenientes es la falta capacidad de transporte en las líneas de alta tensión suficiente para evacuar la cantidad de energía que producirán los tres proyectos. Eso se debe a que originalmente cuando se firmó el contrato de Arauco II (etapa 5 y 6) estaba supeditado a la construcción de la línea de ultra alta tensión 500 kV entre La Rioja y San Juan, que nunca se llevó a cabo.
La cuenta pendiente
El único de los tres contratos que quedan pendientes por firmar es el de la Agencia de Inversiones Neuquén (ADI-NQN) para la construcción del parque eólico Picún Leufú, de 100 MW.
La compañía busca que la tarifa sea de 56 dólares por MW más los más los coeficientes del PPA, pero desde el gobierno nacional le ofrecen 49, afirma su titular, José Brillo, y agrega que están cerca de acordar un valor promedio de unos 52 dólares. Esto llevaría su precio a los 60 dólares, si se le incluyen los coeficientes del PPA.
ADI-NQN busca financiar los cerca de 180 millones de dólares que necesitará para su construcción mediante dos alternativas. La primera es con bancos asiáticos a través de la International Renewable Energy Agency (IRENA), con un esquema similar que el que utilizó para desarrollar la central hidroeléctrica Nahueve, de 7 MW, explica.
En esa oportunidad, el Abu Dhabi Fund for Development (ADFD) le proveyó un préstamo de 15 millones de dólares a través de la agencia, para llevar a cabo las obras sobre el río homónimo.
La segunda opción es construir el parque eólico con las garantías que se tomen con el gobierno nacional, explica Brillo, aunque no detalló de qué programa o fuente provendrían estos fondos.
El contrato se encuentra actualmente frenado en la Secretaría de Energía de la Nación a la espera de que ADI-NQN le provea los detalles del financiamiento con el que llevará adelante las obras, afirma la fuente cercana a Royón.
Brillo disiente y señala que ellos le informaron todo lo necesario al gobierno y que la forma en la que se obtendrán los fondos no forma parte de los requerimientos para acceder al PPA, ya que establece un plazo de 540 días tras la rúbrica para definirlo y, luego, otros 480 más para iniciar los trabajos.
El cuarto en discordia
Chubut también quiere solicitar un PPA en dólares a 20 años para venderle energías renovables a CAMMESA, haciendo uso de lo establecido en el decreto 476, firmado por Mauricio Macri el 11 de julio de 2019.
El gobierno de Mariano Arcioni planea construir el parque eólico El Escorial, de 200 MW. Para esto, firmó un acuerdo marco de cooperación estratégica con la empresa China Gezhouba Group para que desarrolle el proyecto e instale allí 40 turbinas de 5 MW cada una.
Las obras requerirán de una inversión de, al menos, 300 millones de dólares, que serán financiados con créditos provistos por Beijing, que el mandatario provincial tiene que terminar de concretar.
El mayor impedimento que tiene este proyecto es la evacuación de la energía ya que el SADI carece de espacio para agregar un solo MW desde la región del Comahue, la Patagonia y la provincia de Buenos Aires.
Chubut, en tanto, sostiene que esto podría llevarse a cabo a través del sistema de Transporte de Energía Eléctrica de Distribución Troncal (TRANSPA). Para esto, habría que montar una estación transformadora (ET) que divida a la mitad en dos la línea de alta tensión de 330 kV Futaleufú- Puerto Madryn, pero no aclaró quién pagará la obra.
Por esta falta de espacio en las redes de alta tensión, el gobierno busca promover una normativa que le permita a las empresas realizar ampliaciones en los tendidos y en las ET y subestaciones transformadoras a cambio de prioridad de despacho para los proyectos que utilicen estas nuevas instalaciones, como adelantó Desarrollo Energético.
A su vez, la Cámara Eólica Argentina (CEA) también le propuso dos alternativas al Consejo Federal de Energía Eléctrica, a la Subsecretaría de Energía Eléctrica y a CAMMESA realizar una tarea similar a través de su estudio de “Ampliación en el Sistema de Transporte: Compromisos de descarbonización, metas y resultados económicos: motivos urgentes para acelerar una tarea pendiente”.
Por Hernán Dobry