El consorcio H2AR estima que el costo de producción del hidrógeno verde en la Argentina podría ubicarse entre 1,50 y 1,60 dólares por kilogramo en 2030, mientras que el elaborado con gas natural y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) oscilará entre 1,40 y 1,80.
Según el informe de resultados 2021 realizado por el grupo de empresas que encabeza Y-Tec, la unidad tecnológica de YPF, el país tiene un gran potencial para desarrollar una estrategia de generación dual por sus valores competitivos.
“Los costos proyectados ponen en una excelente posición a la Argentina para atraer inversiones e incorporarse a la cadena de valor global que se está desarrollando – afirma el reporte -. Los costos proyectados pueden acelerar la adopción de tecnologías de hidrógeno y su masificación, sobre todo para la industria y la movilidad”.
Para el consorcio, es posible alcanzar un costo nivelado del hidrógeno a partir del reformado de gas natural con captura y almacenamiento de CO2 de 1,40-1,80 dólares por kilogramo, si se consideran precios de fluido entre 3 y 5 dólares por millón de BTU (MBTU) respectivamente.
Esta variante se realiza mediante una captura y almacenamiento de carbono del 90%, lo que le permite reducir cerca del 66% de las emisiones equivalente de CO2, mientras que, en la variante producida con energías renovables, estos valores alcanzan el 100%.
“Los escenarios más optimistas muestran que la industria tendrá oportunidades para el hidrógeno limpio en la segunda mitad de esta década, principalmente en los sectores de amoníaco, metanol, refino y acero”, resalta el informe.
Para esa época, el consorcio H2AR prevé un escenario optimista en lo que respecta a la movilidad sustentable en la que el hidrógeno podría jugar un rol importante, especialmente en los trenes regionales y camiones de alto tonelaje, que podrían alcanzar la paridad de costos con las tecnologías actuales de combustión interna.
Por eso, espera que se cree un mercado diferencial de moléculas limpias, en donde el interés de los compradores estará dado por la relación precio-poder de descarbonización.
“El hidrógeno producido por reformado de gas natural con captura de emisiones aparece como una oportunidad para posicionar al país como exportador de moléculas limpias en forma temprana, mientras que se desarrolla la cadena del hidrógeno producido por electrólisis utilizando renovables”, concluye el informe.
Perspectivas para el hidrógeno en la Argentina
El consorcio H2AR, liderado por Y-Tec, publicó su informe de resultados 2021 con proyecciones para 2030 en el país.