Petróleo y Gas

La producción petroquímica avanza a paso lento en la Argentina

La actividad del sector subió el 2% en mayo y acumula un 1% en lo que va del año frente a los mismos períodos de 2022.

La producción química y petroquímica en la Argentina creció el 2% en mayo en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsada por los básicos orgánicos.
En tanto, cayó un 2% frente a abril debido a la menor fabricación de finales agroquímicos, por las paradas de planta que llevaron adelante las empresas. Esto provocó que el acumulado de los primeros cinco meses de 2023 subiera un 1% contra idéntico período de 2022.
La capacidad instalada del sector en el país, por su parte, tuvo un uso promedio del 66% en mayo para los productos básicos e intermedios, mientras que para los petroquímicos fue del 99%, según el informe elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP).
“Los resultados que muestra el sector no se escapan de la media industrial en donde la mayoría de los sectores están mostrando una caída en producción por menor demanda y menor suministro de materias primas por efecto del control del comercio exterior. Las ventas externas del sector siguen mostrando una caída importante. Seguiremos expectantes la evolución de las variables macroeconómicas en los próximos meses”, afirma su director ejecutivo, Jorge de Zavaleta, en un comunicado.
Las ventas locales se desplomaron el 12% en mayo frente al mismo mes del año anterior impulsadas por los productos finales agroquímicos, lo que provocó que el acumulado en los primeros cinco meses de 2023 cayera también el 12% en contra idéntico período de 2022.
En tanto, las operaciones crecieron un 4% respecto a abril, favorecidas por los finales termoplásticos y químicos intermedios, debido a la mayor demanda y al aumento de los precios a nivel global.
Las exportaciones, por su parte, sufrieron una caída aún mayor ya que se desplomaron el 47% en mayo frente al mismo mes de 2022 por cuestiones estacionales, por la disminución del valor de algunos productos y la priorización del mercado local.
A su vez, las ventas al exterior bajaron un 12% contra abril, lo que hizo que el acumulado en los primeros cinco meses de 2023 perdiera el 28% en comparación con el mismo lapso del año pasado.
Pese a esto, la balanza comercial del sector, medida en dólares, creció un 24% en mayo forma interanual, debido a que las importaciones cayeron el 18% y las exportaciones subieron el 8%.
De esta forma, las ventas totales de estas industrias (local e internacionales) alcanzaron los 396 millones de dólares, lo que les permitió acumular un total de 1.931 millones en los primeros cinco meses del año.

Artículos Relacionados

Adjudican dos contratos para compra de gas natural

Hernán Dobry

Pocos cambios en el precio del gas natural en la Argentina

Hernán Dobry

Vista negocia un crédito con bancos internacionales para Vaca Muerta

Hernán Dobry

Deje un Comentario