Finanzas Infraestructura

Argentina planea construir un canal para unir Córdoba con Bahía Blanca

El proyecto requerirá de una inversión de 5.000 millones de dólares

El Gobierno planea invertir hasta 5.000 millones de dólares para construir un canal multipropósito de 635 kilómetros para prevenir inundaciones en las provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, afirma el secretario de Infraestructura y Políticas Hídricas de la Nación, Pablo Bereciartua.
En una entrevista exclusiva con esta agencia de noticias, Bereciartua sostiene que el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Planes de Vivienda financiará este proyecto con préstamos de bancos multilaterales. Para esto, podría usar la carta de intención para un total de 2,28 billones de dólares firmado con FMO (Netherlands Development Finance Company) en 2017 para respaldar la infraestructura y los servicios para administrar el agua y los residuos sólidos.
Además, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demostraron interés en financiar un proyecto que ayudaría al país a adaptarse al cambio climático, indica Bereciartua. Hay una gran cantidad de fondos disponibles en el mundo para este tipo de proyectos, explica.
El pago de los préstamos será respaldado con una garantía o fideicomiso especial que el Gobierno espera crear con dinero de la coparticipación y parte del impuesto a las exportaciones de soja, agrega el funcionario.
El proyecto ayudará a evacuar el agua durante la crecida de los ríos Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto, que inundan tierras en el medio oeste de Córdoba, el medio oeste de Santa Fe, el este de Buenos Aires y al oeste de las provincias de La Pampa. Estas son las áreas más productivas del país, lo que implica pérdidas de alrededor de 5.000 millones de dólares, subraya Bereciartua.
Además, el canal de 635 kilómetros, que conectará Arroyito, en Córdoba, y Catrilo, en La Pampa, se utilizará para transportar el exceso de agua a las zonas secas en el centro-oeste y sur de La Pampa, para ser utilizado en el riego , volviendo productivas y mejorando el valor de las tierras.
El Ministerio del Interior también planea utilizarlo para la navegación y, así, para transportar la producción agrícola desde las provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires hasta el puerto de aguas profundas de Bahía Blanca, anticipa Bereciartua.
El canal de 150 metros de ancho por cinco metros de produndidad (dos más para los cambios climáticos) permitirá 9.000-18.000 trenes de dos barcazas con un barco de empuje para transportar granos y contenedores de 5 a 10 millones de toneladas de granos y contenedores por año en ambos sentidos.
Desde Catriló, las cargas serán transferidas a un tren que conecta la ciudad con el puerto de Bahía Blanca, señala Bereciartua. Como alternativa, el Gobierno también analiza la construcción de una línea de tren de 635 kilómetros sobre su margen, ya que planea expropiar una franja de 500 metros de tierra para su desarrollo.
El canal también permitirá el desarrollo de nuevos puertos pequeños en Bell Ville, La Carlota, Laboulaye, en Córdoba, y Realico y General Pico, en La Pampa, para evacuar la producción agrícola, explica el secretario, y añade que, en las áreas cercanas, los terrenos pueden usarse para el almacenamiento y transporte de granos. La obras tardará cuatro años en concluirse y el Ministerio del Interior planea lanzar el proyecto  después de las elecciones presidenciales como parte de un plan de obras públicas para un posible segundo gobierno de Mauricio Macri, subraya Bereciartua.
El desarrollo del canal requerirá una inversión de 5.000 millones de dólares, una cifra que podría reducirse a 3.000 millones si no se impermeabiliza, indica el funcionario, y agrega que para ello se requerirá la construcción de puentes para rutas y trenes, un canal para cruzar los ríos Tercero y Cuarto y sifones invertidos para cruzar el río Segundo y los arroyos.

www.iiicorp.com

Artículos Relacionados

Jiangxi Ganfeng Lithium invertirá USD 675 millones en dos proyectos de litio en la Argentina

Hernán Dobry

Empresa energética logra refinanciar su deuda

Hernán Dobry

AES Argentina logró canjear su deuda

Hernán Dobry

Deje un Comentario