Energía

Año electoral para la energía

El diseño electoral del país hace que todo este año las elecciones sean noticia, en breve comenzarán las campañas y esperamos escuchar propuestas también para la energía. Porque la energía hoy impacta de manera negativa en la economía del país (subsidios e importaciones), pero a partir del 2024 y en…

El diseño electoral del país hace que todo este año las elecciones sean noticia, en breve comenzarán las campañas y esperamos escuchar propuestas también para la energía. Porque la energía hoy impacta de manera negativa en la economía del país (subsidios e importaciones), pero a partir del 2024 y en el futuro tiene el potencial de ser un gran motor de la economía.

Entre los temas que buscaremos respuestas están:
1) Subsidios: en el 2022 representaron alrededor 12 mil millones de dólares, el 1.9% del PBI. En promedio la demanda (excluyendo los grandes consumidores) paga el 50% del costo eléctrico. No se pudo completar la segmentación con una inflación/devaluación galopante imposible de seguir. ¿No convendría implementar un sistema de ajuste automático (unidad equivalente o símil) para los que sí pueden pagar la energía (supongamos 60% de la población que no es considerada pobre), sino es imposible alcanzar la meta?

2) Obras de infraestructura
a. Gas: ¿cómo se financiará el 2do tramo del Gasoducto Néstor Kirchner para lograr evacuar 17 MMm3/d más de gas, reemplazando importaciones? ¿Qué garantías puede dar el Estado sin financiarlo él mismo como el 1er tramo?
b. Energía Eléctrica: No se puede ampliar la capacidad de generación por falta de transporte desde las fuentes de energías renovables y de la nueva central hidroeléctrica NK siendo construida. ¿Cómo pueden generarse los mecanismos/garantías para obtener financiamiento?

3) Renovables: ¿debe el Estado volver a licitar más energía (en la medida que haya transporte) o ya con la ley que obliga a los privados debería generarse el mercado (MATER)?

4) Precios combustibles líquidos y petróleo: ¿Hasta dónde YPF seguirá regulando los precios locales con su poder de mercado? ¿Esta regulación espanta inversiones o dado que cada vez hay más exportaciones, el mercado local debería representar cada vez menos? ¿Cómo se definirá quién vende al mercado local y quién exporta?

5) Deudas de las distribuidoras con Cammesa: ¿cómo se resolverá este problema o lo seguiremos pateando?

6) Marco Legal Proyecto GNL e Hidrógeno: La ley es una condición necesaria pero no suficiente. Hoy se discute mucho sobre el porcentaje de divisas que el productor podrá disponer de las exportaciones. Si alguno de estos proyectos funciona (implican en su cadena total alrededor de 6-8 BUSD cada uno), no deberíamos tener más restricciones cambiarias por el desarrollo del país.

7) Políticas para una gasificación de la economía: como solemos decir y hasta que lleguen los vehículos eléctricos, el gas es más barato, más abundante, más limpio y más difícil que exportar que el petróleo. Con lo cual, creo que ameritaría una política de conversión (en particular del transporte pesado). Obviamente con precios de combustibles baratos en términos relativos esto será muy difícil.

Como se observa, gran parte de la posibilidad de desarrollar nuestro enorme potencial energético va a depender de la normalización de la economía para un mercado de inversión. La energía se desarrollará de todas formas porque como se vio en Vaca Muerta la productividad es altísima. La diferencia será crecer de a pasitos con miedo o lograr realizar proyectos de gran envergadura para convertirnos en un proveedor de energía mundial.

Por Daniel Dreizzen

Artículos Relacionados

Buscan fondos para proyectos solares

Hernán Dobry

Santa Fe negocia un crédito de USD 300 millones con el CFI

Hernán Dobry

Avanzan las obras de Aña Cuá

Hernán Dobry

Deje un Comentario