Petróleo y Gas

Petroquímica: una industria que busca repuntar

Las exportaciones de gas de petróleo e hidrocarburos de la Argentina podrían superar los 2 millones de toneladas en 2022.

Las exportaciones de gas de petróleo e hidrocarburos de la Argentina podrían superar los 2 millones de toneladas en 2022, si se mantiene la tendencia que ha mostrado la industria en los primeros siete meses del año.
Según el Estudio del mercado argentino de petróleo, gas y petroquímica, elaborado por la consulta Claves Información Competitiva, entre enero y julio, ya se vendieron al exterior el 87% de lo registrado en 2021.
La mayor parte de estas exportaciones son a Brasil y Chile, ya que entre ambas representan el 82% de las operaciones con gas licuado, mientras que el país transandino se queda con el 86% de las transacciones de gas en estado gaseoso.
Estos datos han resultados alentadores para el sector ya que la industria petroquímica suele moverse a la par del sector de hidrocarburos, porque son los insumos principales para la producción de polímeros (plásticos, en la jerga popular), fertilizantes y sustancias químicas variadas.
Según el informe, el crecimiento de la explotación de la formación Vaca Muerta le permitiría a esta industria aumentar un 50% su capacidad productiva en el país, lo que demandaría una inversión estimada de 10.000 millones de dólares.
Esto, a su vez, impulsaría un salto productivo que representará un incremento de las exportaciones de 4.000 a 5.000 millones de dólares, a lo que se le sumará una recaudación adicional de impuestos de 1.200 millones.
Por otra parte, este desarrollo requerirá de un aumento en la demanda de gas natural de 10 millones de metros cúbicos por día (Mm3d) adicionales, que se sumarían a los 15 Mm3d que insume actualmente.
“La Argentina está en condiciones ideales de ingresar a la quinta ola de su industria petroquímica, con un desarrollo inteligente de los recursos competitivos de Vaca Muerta y sumar exportaciones de alto valor agregado por 5.000 millones de dólares – afirmó el director ejecutivo de la Cámara de Industrias Químicas y Petroquímicas, Jorge De Zavaleta -. La Argentina puede alcanzar escala en proyectos de metanol, amoníaco, urea, polietileno y polipropileno, en los que puede ser altamente competitiva”.
La expansión de esta industria está directamente vinculada al desarrollo de los diferentes proyectos en la formación Vaca Muerta, en la cuenca Neuquina, por la necesidad de volumen de gas natural y de costo competitivo.
Por eso, De Zavaleta estima que se podría contar con la concepción de nuevas plantas de metanol y urea recién en el país hacia 2025 y para las de plásticos durante la segunda mitad de la década.
La industria química y petroquímica en la Argentina aún mantiene su récord de producción de 7 millones de toneladas alcanzados en 2006. A partir de entonces, se frenó la expansión debido a la menor disponibilidad de gas natural.
En la actualidad, las ventas del sector son de unos 25.000 millones de dólares en toda la cadena de valor y representan el 20% de las exportaciones industriales y el 12% del PBI industrial del país.
“El sector es un factor clave para el desarrollo, la competitividad de la economía y la transformación de la matriz productiva”, sostuvo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, en el Día de la Petroquímica.
Por eso, las empresas del sector lanzaron en agosto de 2021 un proyecto de recuperación química de los plásticos, para lo que conformaron el consorcio Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina (EURECA) integrado por empresas como YPF, Dow Argentina, PetroCuyo, BASF Argentina, Pampa Energía, Air Liquide Argentina, Braskem Argentina y Benito Roggio ambiental.
El objetivo de este emprendimiento es tratar de impulsar acciones relacionadas con la transición hacia la economía circular del plástico y el crecimiento sustentable de esta industria.

Un sector que busca recuperarse
Si bien la actividad hidrocarburífera ha mejorado durante este año, esto no se ha traducido completamente en la industria petroquímica, al punto que los derivados del petróleo fueron los que menos crecieron durante el primer trimestre, con un 1,60%, mientras que el gas entregado neto de centrales eléctricas se incrementó un 3,80% en el mismo período.
Incluso, la producción de fueloil en la Argentina ha mostrado una caída, al igual que la de asfaltos a lo largo de los primeros seis meses de 2022, en comparación el mismo lapso de tiempo de 2021.
Esto se vio contrarrestado por la refinación de petróleo, coque y combustible nuclear donde se incluyen productos de la industria petroquímica, ya que crecieron un 5,20% en el primer semestre del año 2022, siguiendo la misma tendencia que la industria general.
En lo que va del año, la utilización de la capacidad instalada de los sectores petroquímicos está retornando a niveles similares a 2019, previos a pandemia, de alrededor del 70%, con la refinación de crudo alcanzando el 76%, las sustancias y productos químicos, el 74% y el caucho y plástico, el 55%.
En el mercado interno, las ventas de estas industrias en general tuvieron resultados positivos entre enero y julio, liderados por aerokerosene y lubricantes, salvo el fueloil que mostró caídas, debido a sus menores niveles de producción.
El primero alcanzó operaciones de 751.570 metros cúbicos (m3), un 124% superior a las del mismo período de 2021 y el segundo de 5.215 m3, un 81% por encima de idéntico lapso del año anterior.

Artículos Relacionados

Phoenix avanza con su programa de perforación

Hernán Dobry

Sigue bajando el precio del gas

Hernán Dobry

Tres consorcios presentaron propuestas para construir el gasoducto de Vaca Muerta

Hernán Dobry

Deje un Comentario