23.9 C
Buenos Aires
4 octubre, 2025
Petróleo y Gas

Trilema Energético para la Argentina

El World Energy Council realiza un ranking todos los años evaluando las 3 aristas del trilema energético: Seguridad Energética (disponibilidad), Equidad Energética (asequibilidad, precio) y Sustentabilidad Ambiental (emisiones). En su última versión sobre el año 2022, Argentina rankea número 27, con notas A (Seguridad) B (Equidad) B (Medio Ambiente) y…

El World Energy Council realiza un ranking todos los años evaluando las 3 aristas del trilema energético: Seguridad Energética (disponibilidad), Equidad Energética (asequibilidad, precio) y Sustentabilidad Ambiental (emisiones). En su última versión sobre el año 2022, Argentina rankea número 27, con notas A (Seguridad) B (Equidad) B (Medio Ambiente) y d (contexto país) y un puntaje de 70.2. Más allá de las subjetividades del puntaje argentino, creo que es interesante considerar los factores y tensiones entre las aristas del triángulo.

Aunque Argentina todavía es un importador neto de energía (este año la balanza comercial energética será alrededor de 2 mil millones de dólares negativa), dados los recursos que tiene, está encaminada a ser un significativo exportador de energía. Pareciera que la seguridad energética no debería ser un problema. Sin embargo en los últimos inviernos en los que la demanda de gas residencial se sextuplica, han habido dudas de la capacidad económica Argentina para importar el GNL necesario y también ha habido faltas puntuales de gasoil. Es un problema más económico pero que afecta a la energía. Además, las grandes extensiones de nuestro país hace que haya que transportar la energía desde su fuente hasta los mercados de consumo, eso podría poner en riesgo el abastecimiento en un futuro de crecimiento económico.
Cuando vamos a la Equidad Energética, Argentina debe ser de los países con precios de energía más bajos del mundo. Esto es debido a los subsidios a la energía eléctrica y el gas que el año pasado alcanzaron el 1.9% del PBI y al control de los precios de los combustibles líquidos. Cuando vamos a los costos de producir energía, dada la productividad de Vaca Muerta estos han bajado fuertemente. Tenemos la capacidad de ser muy competitivos, gracias a las bondades naturales (por ejemplo, factor de carga de vientos de hasta 60%, de los más altos del mundo). Sin embargo al requerirse grandes inversiones con un costo de capital muy alto, esto lógicamente sube los costos o directamente imposibilita los proyectos.
Y en relación al medio ambiente, nuestra matriz primaria todavía es 85% hidrocarburífera y la eléctrica 60% térmica. Más allá de que se han incorporado megas en renovables y que sus costos están siendo muy competitivos en comparación a la térmica, el alto costo del capital imposibilita inversiones de infraestructura para transportar esta energía limpia. No es un tema del costo sino de disponibilidad de capital para ese riesgo.
Claramente la energía para Argentina es una oportunidad más que un problema. Será cuestión de articular a los diferentes jugadores a través de mecanismos que generen confianza financiera.

Por Daniel Dreizzen

Artículos Relacionados

Sigue cayendo la producción petroquímica en la Argentina

Hernán Dobry

Cae el valor del gas natural en la Argentina fuera del Plan Gas.Ar

Hernán Dobry

Volvió a crecer la producción petroquímica en la Argentina

Hernán Dobry

Deje un Comentario