Caleras San Juan planea invertir 35 millones de dólares hasta 2021 para mejorar sus hornos de flujo paralelo regenerativo (PFR por sus siglas en inglés) e incrementar su producción, así como para construir un parque solar para alimentar su planta en la provincia de San Juan, afirma su presidente, Raúl Cabanay.
En una entrevista exclusiva con esta agencia de noticias, el directivo sostiene que la minera espera comenzar las negociaciones con el Landesbank Baden Wurttemberg (LBBW) por un crédito de 6 millones de dólares para financiar los 10 millones necesarios para el primero de los tres hornos que quiere instalar en su mina.
La compañía espera obtener tasas del 1,50% por un préstamo a 10 años, explica el empresario y agrega que continuará buscando otras alternativas con bancos comerciales internacionales.
La opción del LBBW se encuentra sobre la mesa debido a que sus sucursales de San Pablo y Stuttgart ya han financiado la compra del primer horno (que comenzará a operar en junio) con un préstamo de 7 millones de dólares a 10 años (dos de gracia) con tasa del 2% y amortización en 16 pagos.
La operación fue financiada adicionalmente por el Banco de San Juan con un crédito de 1,50 millones de dólares en pesos a 7 años (uno de gracia), con tasa del 14% y por otro de 2 millones de sus propios clientes, explica Cabanay.
El PFR fue provisto por la firma suiza Maerz Ofenbau, subsidiaria de ThyssenKrupp, mientras que la transacción fue garantizada por el Swiss Export Risk Insurance (SERV) con una prima del 1,5% sobre el precio del horno, señala.
La compañía continuará con el mismo respaldo y esquema de fondeo ya que adquirirá el segundo en el mismo proveedor, pero con menores tasas y primas, afirma el presidente de Caleras San Juan.
Según Cabanay, la parte restante de los 10 millones de dólares de inversión que se requiere para la compra del nuevo horno será financiada 1 millón por bancos locales y 3 millones con su propia caja.
La empresa espera terminar con el proceso de fondeo en dos meses ya que quiere comenzar con la instalación del nuevo PFR en septiembre, para que pueda iniciar sus operaciones doce meses después, señala Cabanay.
El nuevo horno y los otros dos que la compañía planea adquirir hasta 2021 serán usados para remplazar los actuales más viejos que utiliza para la producción de cal, ya que tienen problemas medioambientales y menor capacidad, detalla.
Cada uno de los más modernos ayudará a la empresa a ahorrar 500.000 dólares por año en costos de combustibles e incrementará la fabricación en 120.000 toneladas anuales (t/a), explica. Actualmente, alcanza niveles de 216.000 t/a y podría aumentarla a 336.000 t/a luego de que entre en operaciones el primer PFR en junio, dice.
La compañía planea adquirir el tercer horno, valuado en 10 millones de dólares, a comienzos de 2019, para que pueda comenzar a funcionar en 2020, mientras que el cuarto será comprado en 2021 y iniciará sus tareas en 2022, afirma Cabanay y agrega que, en ambos casos, recurrirá a financiamiento bancario y respaldo de ECAs.
Luego de terminar con la construcción del segundo PFR en septiembre de 2019, Caleras San Juan analiza construir un parque solar de 2 MW para suministrarle energía a su propia planta y vender el remanente, señala.
Su desarrollo requerirá de una inversión de 2,50 millones de dólares que será financiada con créditos bancarios, afirma Cabanay. La empresa aún no ha comenzado a seleccionar al contratista EPC y a los proveedores, concluye.
www.iiicorp.com
Caleras San Juan busca USD 35 millones para financiar la compra de nuevos hornos
La empresa cuyana también precisa los fondos para la construcción de un parque solar que planea levantar junto a su planta.