Infraestructura

Cinco consorcios serán adjudicados con contratos para construir rutas

Las empresas deberán realizar las obras en cuatro años y luego tendrán que mantenerlas durante once más.

José Cartellone Construcciones Civiles y las UTEs lideradas por Helport, Rovella Carranza, CCA Civil Panamá y Paolini Hermanos serán adjudicadas por el Ministerio de Transporte con contratos para construir rutas y autopistas con una inversión de 6.000 millones de dólares, afirman tres fuentes cercanas a la operación.
Los ganadores de los corredores viales, que incluyen 813 kilómetros de autopistas, 1.494 kilómetros de rutas seguras y 252 de rutas especiales en seis corredores en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Mendoza y Santa Fe, serán anunciados en junio
Los participantes deberán primero superar las dudas que tienen sobre el resultado de las negociaciones entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre si la institución considerará los contratos, estructurados bajo el modelo de Participación Público-Privada (PPP), como parte de la deuda del país, afirma una de las fuentes.
Los proyectos estarán garantizados con certificados de trabajo que serán emitidos trimestralmente por la Argentina con vencimiento luego del cuarto año del proceso para pagar los avances en la construcción.
Para la administración de Mauricio Macri, esto no se trata de deuda soberana, aunque el FMI podría pedirle que la incluya dentro de su cuenta corriente, señalan dos fuentes.
Los certificados estarán emitidos en dólares para la inversión de capital y en pesos para las obras de mantenimiento y podrán ser utilizados para pagar a contratistas y otras empresas. El gobierno creó un fideicomiso con fondos del impuesto al gasoil y los peajes en las autopistas 9 y Riccheri para abonarlos.
A su vez, las compañías adjudicadas con contratos deberán recalcular el impacto que estos temas tendrán en sus costos de fondeo ya que fueron calculados antes de la actual crisis cambiaria que provocó un incremento en el riesgo soberano, afirma una segunda fuente.
Los consorcios deberán incluir esta problemática en sus planes para la construcción, mantenimiento y financiamiento de los proyectos, que incluye una mezcla de fondos propios, préstamos bancarios y otras deudas.
Una vez que las nuevas rutas y autopistas estén terminadas, las empresas comenzarán a cobrar peajes durante los siguientes once años, que serán compensados con certificados emitidos en pesos. Esto se debe a que el precio que cobrarán no cubrirá los costos reales de las tareas que deben realizar, explica una tercera fuente.
En los trechos que ya cuenten con cabinas instaladas, las compañías continuarán con las operaciones mientras realizan los trabajos. Los contratos serán adjudicados en junio y las firmas tomarán el control de los corredores en julio para comenzar las obras en octubre.
Los consorcios que ofrecieron los menores precios en la licitación están esperando para ver cuáles obras les adjudican, al igual que las que se ubicaron en segunda o tercera posición, explica la segunda fuente. Cada uno puede obtener no más de dos contratos en la contienda.
La UTE Rovella Carranza-JCR-Mota-Engil Latin America BV, que presentó los valores más bajos en los corredores B, C y Sur, elegirá quedarse sólo con el último, señala la misma fuente.
Allí, el consorcio ofreció 669 millones de dólares para construir 297 kilómetros en las rutas 3 y 205, superando a la UTE Helport-Panedile Argentina-Eleprint-SA Obras y Servicios (COPASA) con una propuesta de 807 millones, a la UTE Benito Roggio e Hijos-José Chediack (1.650 millones) y a la UTE MSU Infraestructura-UCSA-Inversiones PPP (1.950 millones).
Como Rovella Carranza-JCR-Mota-Engil Latin America planean quedase con sólo con este corredor y dejar de lado los B y C, que ganó con 827 millones y 701 millones de dólares, la UTE CCA Civil Panamá-Green y Cartellone podrían ser adjudicadas con ellos ya que propusieron los segundos mejores precios, señala la segunda fuente.
En el B, la primera podría ganar el contrato para construir 546 kilómetros en la ruta 5 por un valor de 1.180 millones de dólares, explica la misma fuente, tras superar a la UTE Techint Compañía Técnica Internacional-Acciona Concesiones (1.370 millones), Helport-Panedile-Eleprint-COPASA (1.600 millones), MSU-UCSA-Inversiones (1.650 millones) y a Benito Roggio-José Chediack (1.740 millones).
En el corredor C, que incluye en las rutas 7 y 33, la UTE Helport-Panedile-Eleprint-COPASA presentó la segunda mejor oferta JV (799 millones de dólares) pero como prefiere quedarse con los proyectos E y F, donde tuvo los mejores valores, señala la misma fuente.
En ese caso, Cartellone podría ser adjudicado con el contrato ya que se ubicó en la tercera posición con 801 millones de dólares, explica. De esta forma, la empresa mendocina dejará el corredor A y se focalizará en este, ya que actualmente opera en la ruta 4, detalla la fuente.
En la licitación, superó a la UTE CCA Civil Panamá-Green (886 millones), Techint-Acciona (1.290 millones), Benito Roggio-José Chediack (1.640 millones) MSU-UCSA-Inversiones (2.140 millones).
Como Cartellone dejará el corredor A, la UTE Paolini Hermanos-Vial Agro-INC serán adjudicada con el contrato ya que presentó el segundo mejor precio (1.020 millones de dólares) para construir 667 kilómetros en las rutas 226 y 3, afirma la segunda fuente.
En la licitación, fue seguida por Helport-Panedile-Eleprint-COPASA (1.100 millones de dólares), CCA Civil Panamá-Green (1.450 millones), la UTE CI Grodco Ingenieros Civiles-CRZ Construcciones-Grupo Alberdi (1.470 millones), Techint-Acciona (1.580 millones), Benito Roggio-José Chediack (1.740 millones) y MSU-UCSA-Inversiones PPP (1.800 millones).
Finalmente, la UTE Helport-Panedile-Eleprint-COPASA podrían ser adjudicada con los corredores E y F ya que ofreció los menores precios (1.010 y 722 millones de dólares respectivamente), señalan ambas fuentes. El consorcio prefiere focalizarse en estas dos porque para reducir los costos logísticos ya que se encuentran en la misma región, destaca la primera fuente.
En el primero, que incluye 390 kilómetros en las rutas 9, 193, 34 y 11, venció a la UTE Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico (SACDE)-Grupo ODS (IECSA)-Groundwork Development (1.570 millones).
Finalmente, en el corredor F, que avara 635 kilómetros en las rutas 33 y 9, fue seguido por CCA Civil Panamá-Green (1.510 millones de dólares), SACDE-Grupo ODS-Groundwork Development (1.620 millones), Cartellone (1.680 millones) y Benito Roggio-José Chediack (2.620 millones).
La construcción de cada uno de los corredores deberá estar terminada en cuatro años y, luego, los consorcios tendrán que realizar trabajos de repavimentación y mantenimiento desde el año 5 al 15.
El Ministerio de Transporte de la Nación planea lanzar una segunda etapa de la licitación de contratos PPP valuados en 4.790 millones de dólares y una tercera por 1.960 millones durante 2018.
www.iiicorp.com

Artículos Relacionados

Modernizan sistema de aterrizaje por instrumentos

Hernán Dobry

Corporación América busca expandirse en Uruguay

Hernán Dobry

Argentina y Chile lanzan una licitación para construir un túnel para unir ambos países

Hernán Dobry

Deje un Comentario