23.9 C
Buenos Aires
4 octubre, 2025
Infraestructura

El empresariado mendocino pide suspender la licitación de Portezuelo del Viento

El consorcio Malal Hue debe presentar hoy una propuesta de descuento de la oferta original para construir la represa sobre el río Grande.

El empresariado mendocino le pidió al gobernador Rodolfo Suárez que suspenda el proceso licitatorio para la construcción de la represa Portezuelo del Viento, de 210 MW, en su provincia ya que considera que no cumplirá las funciones para las que fue proyectada y perjudicará el presupuesto para el resto de las obras públicas locales.
La carta enviada al mandatario, con copia a sus ministros de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y de Planificación e Infraestructura Pública, Mario Isgro, el 25 de junio, cayó como un baldazo de agua fría cinco días antes de que venciera el plazo para que el consorcio Malal Hue, conformado por la china Sinohydro (46%) y las locales IMPSA (22%), Construcciones Electromecánicas del Oeste SA (CEOSA) (16%) y Obras Andinas (OASA) (16%), presentara la mejora de precios de la oferta que le había solicitado el gobierno antes de tomar una decisión sobre la subasta.
La nueva propuesta será entregada hoy antes de las 10 e incluiría un descuento de cerca del 25% para amoldarse a los 1.023.365.992 dólares con los que cuenta la administración de Suárez para financiar el desarrollo de la central hidroeléctrica, afirma una fuente que conoce de cerca el proceso.
La expectativa estará centrada en el contenido del texto con “el análisis y/o fundamentación pormenorizada de la rebaja” con el que Malal Hue justificará tamaño recorte, tal como se lo exigió la Comisión de Seguimiento y Evaluación de Ofertas el 19 de mayo para seguir adelante con la licitación, como adelantó Desarrollo Energético.
De aceptar esta propuesta, el gobierno de Suárez también deberá explicar de dónde sacará los fondos para financiar las obras complementarias como la inspección y supervisión de los trabajos, cuestiones ambientales y expropiaciones.
Originalmente, pensaba hacerlo con los 138.323.992 dólares que le iban a quedar, ya que había valuado la construcción de la represa en 884.042.000. La oferta original del consorcio había sido de 1.278.313.319,69 dólares, como adelantó Desarrollo Energético.
“Esta diferencia, existiendo un solo oferente, hace altamente inconveniente la adjudicación al mismo; entendemos que el valor presupuestado está por encima del valor real de la obra, producto de que las condiciones y requisitos del pliego restringieron la participación de más oferentes, no habiéndose producido la condición de sana competencia que una obra de estas características exige”, afirmaron los empresarios en la carta enviada al gobernador.
El clima de tensión que se ha generado en torno a la licitación y al monto de la propuesta de Malal Hue, que superó un 44,60% el presupuesto incluido por la provincia en los pliegos, ha sido de tal magnitud que Sinohydro amenazó con bajarse de la UTE, explica la misma fuente.
Los directivos chinos sufrieron todo tipo de presiones políticas que los llevó a recapacitar y a desistir de su idea, para evitar poner en riesgo los demás proyectos que tienen en el país, resalta.
Los montos ofertados y otras razones técnicas y económicas llevaron a 24 cámaras y agrupaciones empresariales mendocinas a solicitarle al gobernador que suspendiera la continuidad de la licitación para adjudicar el contrato para desarrollar Portezuelo del Viento.
La mayor sorpresa la generó esta nota es que muchos de los firmantes serán beneficiarios directos tanto del proceso de construcción de la obra como de lo que generará la represa cuando esté operativa.
Los empresarios le pidieron al gobernador deje de lado este proyecto y que utilice los fondos que irá recibiendo del Estado nacional para el “financiamiento de las obras del trasvase al Atuel, de saneamiento y conducción de canales en todos los oasis, con especial ponderación del oasis sur de la provincia”.
En la nota, sostienen que el llenado de la represa demandará mucho más tiempo de lo planteado en las simulaciones del proyecto, a la par de impedir cualquier proyecto de trasvase ya que el caudal del río Grande pasó de un módulo de 3.300 hectómetros cúbicos (hm3) a 1.300 hm3 en los últimos diez años.
Incluso, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, el CONICET y la Universidad de Chile creen que esta disminución se acentuará aún más en lo que queda de este siglo.
En la temporada 2016/2017, si la presa hubiera estado construida no se hubiera podido acumular un solo metro cúbico (m3) de agua, porque la cantidad a liberar para el riego fue mayor que lo que efectivamente el río generó en ese lapso, según acta del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO).
Por otra parte, los empresarios sostienen que el caudal actual y la tendencia declinante que muestra el Grande, sumado a os costos que tendrá la represa, harán imposible llevar adelante el trasvase al Atuel.
“Es imprescindible invertir en el trasvase del río Grande al Atuel y concretarlo, sin comprometer a la Provincia a ponerlo en riesgo. De este modo, se podrán preservar los oasis del sur provincial, obras que se podrán ejecutar con parte de los fondos comprometidos por la Nación”, explican.
Esta es una obra que Mendoza anhela desde hace décadas y que provoca tensiones con su vecina, La Pampa. Por eso, tanto el gobierno de Alfredo Cornejo como el de Suárez tuvieron que desistir, al menos en los papeles, de llevarla adelante.
“Con el actual proyecto, no se riega una sola hectárea de Mendoza y, en cambio, sí se mejora y amplía la superficie bajo riego de las otras provincias – sostiene los empresarios en la carta -. La regulación del cauce del río Grande que implica esta obra beneficia principalmente a las provincias aguas abajo de Mendoza. Entendemos que, en todo caso, es el COIRCO quien debería hacerse cargo de licitar, construir y financiar la obra; correspondiéndole a Mendoza la parte proporcional de la ejecución de esa obra”.
A su vez, resaltan que la ecuación económica de Portezuelo del Viento no cierra ya que la producción de energía eléctrica recién cubre los costos de construcción después de más de 40 años con el precio del presupuesto oficial determinado para el proyecto.
Esta situación se agrava más aún si se tienen en cuenta los montos propuestos en la oferta original de Malal Hue, incluso con los recortes que piensa presentarle al gobierno.
Esto provocará que la provincia se quede sin fondos para realizar otras obras de infraestructura, como: saneamiento, reparación de cañerías, impermeabilización de cauces, entubamiento de tramos, incorporación de medidores, instalación de tecnología de riego, reactivación de desagües, recuperación de agua subterránea, la ejecución, reparaciones y mantenimiento de escuelas; programas de infraestructura municipal, obras de mejoramiento y mantenimiento de hospitales, señalan los empresarios.
Entre los firmantes de la carta se encuentran: la Federación Agraria Argentina, Federación Económica de Mendoza, la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria, la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear, la Sociedad Rural de San Rafael, la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza, la Cámara Mendocina de Empresas de Servicios Petroleros, la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Afines de Godoy Cruz, la Asociación de Productores de Durazno de Industria de Mendoza, la Asociación de Empresarios Rodríguez Peña, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, Bodegas de Argentina, la Asociación de Viñateros de Mendoza, la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Tupungato, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de General San Martín. La Cámara de Industria de San Carlos, la Cámara Económica y Social de La Paz, la Cámara de Consultores de Mendoza, la Camara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicios, Asociación de Productores de Durazno de Industria de Mendoza, la Cámara Inmobiliaria de Mendoza, la Asociación Argentina de Ciruela Industria, la Asociación Inmobiliaria Edificios de Renta y Horizontal.

Por Hernán Dobry

Artículos Relacionados

TPC planea financiar la construcción de un nuevo muelle con un préstamo a largo plazo

Hernán Dobry

Pampa Energía, TGS, Tecpetrol y Pluspetrol negocian créditos para construir un gasoducto

Hernán Dobry

Argentina licitará la construcción de un gasoducto para Vaca Muerta

Hernán Dobry

Deje un Comentario