Petróleo y Gas

Nuevo intento para avanzar con el gasoducto de Vaca Muerta

El gobierno nacional anunció nuevas normativas para regular el proceso de construcción de las diferentes obras.

El gobierno nacional busca avanzar a través de nuevas normativas con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, con el que planea transportar lo que produzcan los yacimientos en la cuenca Neuquina hasta la provincia de Santa Fe.
Para esto, el presidente Alberto Fernández firmó un decreto mediante el cual creó un fideicomiso que administrará los 1.566 millones de dólares necesarios para llevar adelante la primera etapa de las obras.
A su vez, la normativa le otorgó la concesión del futuro gasoducto a la empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA), que carece de toda experiencia en este rubro y que, hasta ahora, sólo se ha encargado de importar GNL para cubrir los faltantes en la producción local.
La totalidad de las obras “tienen por objeto ampliar la capacidad de transporte en 44 millones de metros cúbicos por día (Mm3/d) y, así, utilizar producción nacional y trabajo argentino para sustituir miles de millones de dólares de importaciones actuales de GNC y Gas Oil”, afirmó el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, en un comunicado.
Pese a todo esto, aún no queda en claro de dónde provendrán los fondos para la construcción del gasoducto ya que el gobierno contaba con que parte de ellos saldrían del Presupuesto Nacional 2022, que nunca fue aprobado en el Congreso. Queda así por dilucidar cómo obtendrá los 443 millones de dólares que aún le restan cubrir para completar lo necesario para las obras.
“El financiamiento para la primera etapa está completamente garantizado con fondos del Tesoro, y los que la ley 27.605 de Aporte Solidario le otorgó a IEASA”, detalló Martínez al anunciar la firma de la de la resolución 67/2022 con la que creó el Programa Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional.
La Secretaría de Energía de la Nación firmó órdenes de pago por 60.190 millones de pesos (567 millones de dólares al cambio oficial de hoy) en septiembre para que el Tesoro Nacional le transfiriera a la empresa energética los fondos establecidos en la Ley 27.605 de Aporte Solidario.
A su vez, la administración de Alberto Fernández le envió a IEASA 59.000 millones de pesos (555,80 millones de dólares) en diciembre correspondientes a lo establecido en el Presupuesto 2021 para obras de transporte de gas.
Estos aportes fueron hechos en pesos y gran parte de los componentes están valuados en dólares y, por el momento, nadie ha explicado aún de dónde sacarán la diferencia dada la constante devaluación que sufre la moneda local frente a la divisa estadounidense.
Desde que se realizaron estas transferencias, IEASA ya perdió capacidad de compra por un total de 63 millones de dólares (43 millones en el primero y de 20 millones en el segundo) por la depreciación que se ha dado en estos meses.
Tampoco, se ha especificado de dónde obtendrá las divisas ya que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) carece de reservas líquidas de libre disponibilidad para hacer frente a estas erogaciones y, además, las precisará para pagar las importaciones de GNL que deberá hacer este invierno para cubrir los faltantes, sin contar con que deberá habilitar dinero también para otras importaciones y pagos de deuda.
Pese a esto, Martínez ya ha comenzado a trabajar para “acelerar al máximo los tiempos” para que IEASA convoque a la licitación pública para llevar adelante la primera etapa de los trabajos, que permitirá ampliar la capacidad de transporte actual en 24 Mm3/d, aunque sin especificar los plazos.
Estas obras incluyen la construcción del tramo Tratayén-Saliqueló del gasoducto Néstor Kirchner, de otro entre las localidades bonaerenses de Mercedes y Cardales, la ampliación del troncal NEUBA II (loops y plantas compresoras), la reversión del Norte Etapas I y II, la expansión del Centro Oeste entre Neuquén y litoral y de los tramos finales ductos en el AMBA.
La Subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación definirá la priorización de las obras, proyectos, y sus correspondientes etapas, para garantizar el desarrollo del gas natural en el mercado local.

Artículos Relacionados

Buscan refinanciar la deuda de una petrolera

Hernán Dobry

Mejora la actividad petroquímica en el país

Hernán Dobry

Buscan rematar las oficinas de Roch

Hernán Dobry

Deje un Comentario