Shanghai Potash Engineering Research Center planea invertir 2.500 millones de dólares para explotar una mina de potasio, levantar una planta de procesamiento en la provincia de Mendoza y la extensión de una línea ferroviaria para transportar la producción, afirma una fuente.
La compañía planea construir instalaciones con una capacidad de procesamiento de 1,50 millones de toneladas por año (t/a) de potasio, señala. El proyecto ya cuenta con autorización ambiental porque, hasta ahora, lo estaba desarrollando la brasileña Vale, agrega una segunda fuente.
Las obras requerirán de unos 24 meses para que la planta comience a funcionar, según expresa el director de la compañía, Wei Changguang. Esto podría ocurrir a fines de 2021, comenta Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería de la provincia si la provincia logra cerrar un acuerdo con la firma asiática.
Para eso, el funcionario viajó a China a comienzos de noviembre, donde mantuvo conversaciones con directivos de Shanghai Potash, quienes se mostraron interesados en avanzar con el proceso, señala la segunda fuente.
La provincia espera lanzar una licitación para adjudicar el contrato de explotación de Potasio Río Colorado, explica. Este podría basarse en el proyecto que presente la empresa asiática, previo a ser considerado como iniciativa privada y ser declarado de interés público por el Poder Ejecutivo local, dice.
De esta forma, la Subsecretaría de Energía y Minería tomará esta documentación para armar los pliegos y Shanghai Potash tendrá el derecho a mejorar las ofertas de otras compañías en el concurso de precios, detalla.
La compañía está trabajando en la etapa final de los estudios de factibilidad mientras que el gobierno mendocino concluye con las negociaciones con Vale para finalizar la actual concesión de Potasio Río Colorado, que incluye la expropiación de la mina, subrayan la primera y segunda fuente.
“Estamos renegociando dejar sin efecto la concesión de Vale, para poder luego iniciar el proyecto Potasio Río Colorado en el Sur, otro de los proyectos de los que se habla hace años”, manifiestó el gobernador, Alfredo Cornejo en junio. Guiñazú ha estado manteniendo conversaciones desde entonces con la empresa brasileña para ultimar los detalles finales para que la mina vuelva a quedar en manos mendocinas.
Hasta el momento, el gobierno tiene un preacuerdo firmado con Vale, pero está supeditado al proceso de due dilligence que están llevando a cabo sobre los activos del proyecto, señala la segunda fuente. Esto permitirá, luego, terminar de negociar quién se hará cargo de los costos que implica el mantenimiento o desarmado de las actuales instalaciones, explica.
Por otra parte, también está en discusión si la empresa brasileña va a despedir e indemnizar a los empleados que aún trabajan en Potasio Río Colorado, para que, después, la provincia contrate a los que les sirva, detalla. Todo este proceso, va a llevar un par de meses más para estar concluido, dice.
En la primera etapa del proyecto, Shanghai Potash planea levantar una planta piloto con capacidad para producir entre 100.000 y 150.000 t/a de potasio cerca de Malargüe, destaca la segunda fuente, y agrega que podría expandirla dependiendo de la demanda en el mercado internacional y del aumento de su precio.
Esta es la principal diferencia con el plan original de Vale, que incluía el procesamiento del mineral en Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, cerca del puerto, ya que esperaba usarlo para su exportación, señala. Con esta modificación, reducirá significativamente los costos de fabricación y transporte, aclara.
Potasio Río Colorado tiene reservas estimadas de 2.000 toneladas. China consume 16.000 millones de toneladas y produce 6.000 millones, lo que convierte al proyecto en una oportunidad para la compañía, resalta el ministro de Economía, Infraestructura e Minería de Mendoza, Martín Kerchner Comba.
En 2012, Vale mantuvo conversaciones con YPF para que le suministrara el gas natural tight que necesitaba para el proyecto hasta 2027, que incluía su producción conjunta en un área de Vaca Muerta durante el mismo período. El desarrollo del bloque de 110 kilómetros cuadrados requería de una inversión de 150 millones de dólares para producir 1,50 millones de metros cúbicos por día (MCD), según señalaba el Diario Río Negro en la época.
Finalmente, Shanghai Potash también planea construir una extensión del ferrocarril que el Ministerio de Transporte de la Nación piensa lanzar para conectar Bahía Blanca con la localidad de Añelo, en Neuquén, subraya la primera fuente. Con esto, apunta a reducir los costos de transporte en un 50%, asegura la segunda fuente.
Esto también formaba parte del proyecto de Vale y por el que el gobierno de Neuquén le reclama una deuda de 4,40 millones de dólares más intereses, correspondientes a los aportes que había prometido la firma y no realizó. La causa fue judicializada y los brasileños granaron en primera instancia y perdieron en la segunda.
La extensión del ferrocarril dependerá de la licitación que el Gobierno Nacional planea lanzar para la extensión y reparación del actual trazado, para llevar arena para el proceso de fracturas en los diferentes bloques petroleros y gasíferos en Vaca Muerta, explica la primera fuente. Esto podría asegurar que los vagones retornen a la provincia de Buenos Aires llenos, dice.
La posible reactivación de Potasio Río Colorado está motorizando otros proyectos complementarios en Mendoza y Bahía Blanca, para poder cumplir con las necesidades que tendrá la mina en un futuro.
Como adelantó Desarrollo Energético, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca planea sumar 196 hectáreas a las actuales 260 que tiene en uso, para satisfacer la futura demanda que requerirá para recibir y almacenar suministros para la producción de petróleo y gas no convencional de la cuenca de Vaca Muerta, para los equipamientos para los parques eólicos de la zona, y despachar el potasio generado en Mendoza.
Esto incluye construir un muelle multiuso de 350-400 metros con capacidad para dos barcos para uso logístico, 8 kilómetros de vías de ferrocarril y expandir el actual canal de navegación.
A su vez, el gobierno mendocino planea invertir 300 millones de dólares en la construcción del centro logístico Pata Mora, de 250 hectáreas, para movilizar el proyecto Potasio Río Colorado y la industria petrolera en la zona de Malargüe.
Su desarrollo incluye las mejoras de 300 kilómetros de la ruta provincial 226 y la nacional 40, que conectará La Pasarella, en Mendoza y Ranquia Norte, en Neuquén y en la infraestructura de la localidad de Villa Las Loicas (una red de agua potable, un hotel y otros edificios públicos y comerciales), como adelantó Desarrollo Energético.
Por Hernán Dobry