Petróleo y Gas

Tres empresas pujan por un renglón de la reversión del gasoducto Norte

Pumco Pipline Construction, BTU y la UTE entre Techint SACDE fueron las interesadas en llevar adelante las obras.

Tres empresas presentaron ofertas para la contratación de la ingeniería de detalle, suministros y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) correspondiente a la primera parte del renglón uno de la licitación GPNK 01/2024 para la reversión del gasoducto Norte que está llevando adelante la empresa Energía Argentina (ENARSA).
La firma estadounidense Pumco Pipline Construction y las locales BTU y la UTE entre Techint Compañía Técnica Internacional y Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico (SACDE) fueron las interesadas en llevar adelante las obras.
ENARSA había establecido para las obras correspondientes a los dos puntos estipulados en los pliegos un presupuesto total de 120.686.860.821,35 (143.862.359 dólares a la cotización oficial de hoy) más IVA.
Esta etapa había sido anulada el 21 de diciembre debido a que los precios ofertados por el consorcio entre Techint-SACDE eran un 139,68% superiores a lo que había fijado la compañía estatal en los pliegos, como informó Desarrollo Energético.
Incluso, en esa oportunidad, la Comisión Evaluadora también había descalificado a Pumco porque no cumplía con los requisitos necesarios para la aprobación de la oferta técnica según lo establecido en los pliegos del concurso de precios.
Ahora, ENARSA deberá analizar las propuestas técnicas que presentaron las tres compañías y, luego, fijar una fecha en la que se abrirá el segundo de los sobres que contiene las ofertas económicas, que serán decisivas para la adjudicación de los respectivos contratos.
Los trabajos fueron divididos en dos apartados. El primero incluye los loops paralelos al gasoducto Norte. Se trata de dos tramos de cañerías de 30 pulgadas de diámetro y 51,50 y 10,50 kilómetros de largo, respectivamente, que van en paralelo al trazado actual entre las plantas compresoras de Tío Pujio y Ferreyra, en la provincia de Córdoba. Para esto, la compañía estatal de energía estableció un presupuesto total de 81.285.880.335,24 pesos (96.895.208 dólares) más IVA.
El segundo implica la construcción del gasoducto de Integración Federal de 36 pulgadas y 22,80 kilómetros de extensión, desde la desde la progresiva 100+000 y hasta 122+800, junto con las interconexiones a la planta compresora Tío Pujio. En este caso, contará con 39.400.980.486,11 pesos (46.967.151 dólares) más IVA para llevar adelante las obras.
ENARSA estableció en los pliegos que la entrega apto para funcionar de los loops y la primera parte del gasoducto (de Pk 1.178+1.178 a Pk 1.210) deberá ser el 15 de julio, para la segunda parte (de Pk. 1.210 a Pk 1.230+1050) el 15 de agosto y para el loop lado Ferreyra (de Pk 1.119+1.204 a Pk 1.130+667) el 15 de octubre.
Para poder ofertar, las compañías deberán acreditar haber construido, bajo un contrato modalidad EPC, por lo menos 85 kilómetros de gasoductos de alta presión, de al menos 30 pulgadas, incluyendo la instalación de válvulas de bloqueo de línea del mismo diámetro en los últimos cinco años.
En caso de que las propuestas superen en más del 20% el presupuesto oficial, ENARSA deberá actualizarlo tomando como base diciembre de 2023 y calcularlo hasta la fecha límite para la presentación de los sobres. Para esto, se utilizarán diferentes índices y precios de referencia e incidencias indicados en los pliegos.
Si con esta adecuación, la oferta más baja aún se excediera el 20%, la empresa estatal de energía deberá solicitarle una rebaja para que se adecué a estos montos. Si éste, fuera menor a este porcentaje, entonces podrá realizarse la adjudicación en forma directa.
ENARSA ya firmó los contratos correspondientes a los renglones 2 y 3 del proyecto con el consorcio Techint-SACDE por un monto de 57.055.147.336,09 pesos (68.011.447 dólares) más IVA y 58.590.057.050,13 pesos (69.841.106 dólares) más IVA, respectivamente, como informó Desarrollo Energético.
Las obras y las compras de los caños serán financiadas con un crédito de 540 millones de dólares que le otorgó el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) a la Argentina, a los que se le sumarán los 210 millones de dólares que aportará la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA).

Artículos Relacionados

Continúa creciendo la producción de petróleo en la Argentina

Hernán Dobry

Adjudicaron el nuevo Plan Gas

Hernán Dobry

Vista sigue inyectando efectivo en su unidad en Vaca Muerta

Hernán Dobry

Deje un Comentario