Energía Minería Petróleo y Gas

El mundo cambia su política energética

Los CEOs de las principales empresas del sector, ministros e inversores globales más importantes se reunieron en la CERAWeek.

La política energética ha dado un giro de 180 grados, especialmente en los Estados Unidos, tal como quedó claro en la última edición de la CERAWeek, el evento organizado por S&P Global que reunió en la ciudad de Houston a los CEOs de las principales empresas del sector, ministros e inversores globales más importantes.
Por un lado, los principales referentes puntualizaron el fracaso de la transición energética ya que sostuvieron que las energías renovables causaron aumentos de tarifas e inestabilidad al sistema haciendo daño a los consumidores.
Por eso, resaltaron que estas fuentes de generación servirán como adiciones a las convencionales ya que se necesita mucha más electricidad. De esta forma, la matriz no cambiará en las próximas décadas salvo por la disminución del carbón.
Así, la seguridad y la asequibilidad energética vencieron a la descarbonización, por lo que el cambio climático quedó caracterizado como un efecto secundario de construir el mundo moderno que duplicó la esperanza de vida y sacó a miles de millones de la pobreza. Así, se dejó de mencionar el objetivo de “Net Zero” en emisiones, como se hacía en años anteriores.
Una de las grandes protagonistas fue la nueva política energética del gobierno de Donald Trump, completamente distinta de la de su predecesor Joe Biden. Por un lado, antes se prohibían nuevos proyectos de GNL, ahora se incentivan, los permisos para petróleo y gas tardaban y ahora serán más rápidos, se subsidiaban a las renovables, ahora no. Una mayor oferta servirá para bajar los precios de la energía.
Así, quedó en claro que el GNL es el futuro ya que será la base de la transición y no hay forma de que sea reemplazado por las renovables. La infraestructura instalada de hidrocarburos en el mundo es una gran ventaja competitiva.
El gran crecimiento de la demanda eléctrica mundial será un de las grandes protagonistas de los próximos años dado que el hemisferio sur quiere desarrollarse y la Inteligencia Artificial también. Este último es un mercado que los Estados Unidos quieren liderar.
Como la demanda de inteligencia es ilimitada, también lo será la de energía. Esto es un problema que causará presión al alza sobre los precios a menos que se produzca mucha más. Pero en el largo plazo, la impresionante eficiencia que trae la IA podría causar deflación.
Otro de los temas que se planteó fue el deseo de los Estados Unidos de reindustrializarse, ya que perdió demasiado terreno frente a China. Uno de sus focos será la energía nuclear (fisión y fusión), para que lo invertirá en investigación y desarrollo.
En un mundo sobre regulado, Europa buscará recibir nuevas industrias y empresa. El objetivo será evitar sobrecostos y fraude, que restringen la innovación. Finalmente, los minerales críticos serán las próximas estrellas. Luego del “Drill baby drill” se viene el “Mine baby mine” en los EE.UU.
Frente a este panorama, la Argentina debería enfocarse en transformarse en un gran exportador de Petróleo y Gas Natural Licuado explotando Vaca Muerta de forma eficiente ya que el mundo demandará más hidrocarburos y más GNL, para lo que tendrá que ser competitiva porque hay gran cantidad de proyectos en otras naciones. La ventana de tiempo es más larga de lo que se creía con la transición energética.
Por otro lado, necesita convertirse en un gran exportador de minerales críticos como el cobre y el litio, dado que el consumo eléctrico crecerá fuertemente y se multiplicará su demanda. El país posee el segundo recurso mundial de litio que puede ser producido a bajo costo con la energía del sol. A su vez, comparte la cordillera con Chile, principal productor de mundial de cobre.
Finalmente, debe desarrollar energías renovables competitivas y distribuidas ya que posee recursos solares en el noroeste y vientos con promedios de factor de capacidad de más del 60% en el centro sur y la Patagonia. Con una extensión territorial inmensa, tiene ganar conectividad energética y también construir proyectos de energía distribuida.
La cuenta con una oportunidad única en el nuevo orden energético. Si logra posicionarse como un gran proveedor mundial de hidrocarburos y minerales críticos podrá aprovechar estos cambios globales para el bienestar de su población presente y futura.

Por Daniel Dreizzen

Artículos Relacionados

Obtienen fondos para remodelar una planta de procesamiento

Hernán Dobry

Petrolera obtiene financiamiento para sus operaciones

Hernán Dobry

Empiezan a instalar las turbinas en un parque eólico

Hernán Dobry

Deje un Comentario