La empresa Potasio Río Colorado (PRC) espera recibir inversiones cercanas a los 900 millones de dólares para producir unas 1,50 millones de toneladas por año (t/a) de potasio en el yacimiento ubicado en el departamento de Malargüe, como parte del proceso de venta del proyecto que está llevando adelante, afirma su gerente general Emilio Guiñazú.
Las propuestas no vinculantes que le acercaron las compañías locales, latinoamericanas, estadounidenses, europeas y chinas al banco suizo UBS se encuentran en línea con el segundo de los tres escenarios posibles que se había planteado la firma estatal mendocina para explotarlo antes de lanzar el proceso.
“Las ofertas son muy parejas, sólo difieren en los porcentajes del proyecto que se quedaría cada una. Hay algunas que son escalables en el tiempo. Ninguna propuso hacerlo por completo”, destacó.
Como adelantó Desarrollo Energético, el primero de los escenarios que se planteaba PCR incluía una inversión de entre 200 y 500 millones de dólares para producir entre 200.000 y 500.000 t/a para abastecer al mercado local y exportar a Uruguay y Paraguay. En este caso, la provincia podría quedarse con una participación del 45% en la empresa.
El segundo requería de un desembolso de entre 1.000 y1.500 millones de dólares para generar entre 1 y 1,50 millones de t/a para venderlo en la Argentina, el sur de Brasil, Uruguay y Paraguay. En este caso, Mendoza mantendría en su poder entre el 25 y el 30% de PRC.
Finalmente, el tercero implicaba una inversión de unos 6.000 millones de dólares para producir unas 4,50 millones de t/a. Esta opción era la que había planteado Vale originalmente e incluía la construcción de un trayecto de vías para conectarse con la localidad de Añelo, en la provincia de Neuquén, donde planea llegar la extensión del ferrocarril Norpatagónico.
La empresa que resulte ganadora de la licitación privada deberá realizar la totalidad de del desembolso comprometido ya que la provincia aportará su parte mediante la cesión de activos y terrenos que heredó de la minera brasileña en 2020.
“No vamos a hacer aportes de capital ya que pondremos activos que valen cerca de 300 millones de dólares, que incluyen equipamientos. Además, realizaremos obras de infraestructura complementaria en Pata Mora por otros 200 millones de dólares”, destaca Guiñazú.
En la actualidad, Potasio Río Colorado junto a UBS se encuentra en pleno proceso de due dilligence con las compañías que decidieron avanzar a la fase final del proceso, que se inició hace casi trece meses.
En esta etapa, que durará al menos hasta mediados de enero, las empresas revisarán los cerca de cinco terabytes de información que se encuentran en el data room, realizarán todas las preguntas que necesiten para aclarar sus dudas y llevarán adelante al menos una visita al yacimiento.
Las compañías que deseen pasar a la fase final del proceso deberán presentar una oferta firme, con las respectivas garantías que muestren que cuenta con la capacidad e intención de llevar adelante el proyecto.
Guiñazú espera que esto se produzca entre fines de enero y comienzos de febrero. A partir de allí, PRC analizará cada una de las propuestas y decidirá a quién le adjudicará el yacimiento, con el asesoramiento de UBS.
“El criterio no va a ser quién sea el más rápido para construir el proyecto sino el que sea más rápido, pero tenga el mejor plazo de obra, el mejor cronograma de inversión y las mejores garantías”, detalla el directivo.
El objetivo de la compañía estatal es que el ganador se anuncie para la época de la Fiesta Nacional de la Vendimia, que se realizará entre el 3 y el 6 de marzo de 2023, a pedido del gobernador.
Sin embargo, aún no está claro cuándo comenzará a construirse el proyecto ya que eso quedará supeditado al cronograma que presente la empresa que resulte adjudicada con el contrato en la licitación.
La meta de los mendocinos es que el proceso de selección de los proveedores y la adquisición de los equipamientos arranque en 2023, que las obras empiecen en 2024 y la producción de potasio al año siguiente, explica Guiñazú.
Un largo camino
La búsqueda de reactivar PRC se inició activamente hace unos cuatro años cuando el gobierno de Alfredo Cornejo empezó a recibir propuestas de empresas chinas mientras negociaba con Vale la devolución del proyecto.
Una de ellas, Shanghai Potash Research, incluso, le había propuesto invertir 2.500 millones de dólares en 2019 para generar 1,50 millones de t/a, construir una planta de procesamiento en la provincia y extender una línea ferroviaria para transportar la producción hasta al puerto de Bahía Blanca.
Desde ese entonces, también habían mostrado interés compañías australianas, canadienses, estadounidenses, alemanas e inglesas, pero ninguna pasó de la etapa de visitas de campo y consultas preliminares.
Para ese entonces, PRC aún seguía en manos de Vale, que mantenía paralizado el desarrollo del yacimiento desde 2013, tras haber iniciado su construcción. La firma brasileña se lo había comprado a la anglo-australiana Rio Tinto en 2009.
Finalmente, el gobierno de Rodolfo Suárez logró recuperar el proyecto en 2020 y comenzó a trabajar en las posibilidades para reactivarlo, que confluyeron en la licitación que se está llevando adelante en la actualidad, bajo el asesoramiento del banco UBS.
Las expectativas de los mendocinos fueron oscilando a lo largo del tiempo motorizadas por los cambios en el precio internacional del potasio y por el clima político y la crisis económico-financiera de la Argentina.
El piso de su confianza lo tocaron en la previa de la edición 2022 de la Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC, por sus siglas en inglés) que se desarrolló entre el 13 y el 15 de junio en Toronto, señala una fuente cercana al proyecto.
Todo parecía salir mal. El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, bajo cuya ala estaba la Secretaría de Minería, renunció unos días antes de subirse al avión cuando iba a ser la cabeza de la delegación argentina. Lo reemplazó el titular de la cartera de Economía, Martín Guzmán, que terminó dejando su cargo un par de semanas después.
Sin embargo, los funcionarios mendocinos siguieron adelante con su plan y se reunieron con decenas de interesados en conocer el proyecto, con el gobernador Suárez como cara visible. “A partir de ese momento, subimos la vara en cuanto a la cantidad de interesados que podríamos tener en el proceso”, señala la fuente.
Finalmente, cuando UBS inició la licitación cerca de sesenta compañías locales e internacionales firmaron acuerdos de confidencialidad para avanzar en el proceso. En la provincia, estaban eufóricos.
Sin embargo, su ánimo decayó cuando tuvieron que continuar con la siguiente fase, ya que la gran mayoría se bajó debido a que algunas priorizaron avanzar con otros proyectos propios y otras por la inestabilidad argentina.
“Para el momento de presentar las ofertas no vinculantes, se cayeron algunas compañías y bajamos las expectativas. Pensábamos que se iba a caer la mayoría por lo que estaba pasando en el país”, resalta la misma fuente.
Finalmente, doce empresas decidieron seguir adelante y avanzar a la etapa de due dilligence. Al menos cinco de ellas continuarían en pie. Si bien los funcionarios mendocinos guardan bajo estricto secreto esa cantidad, Guiñazú señala que son más de las que esperaban.
“La mayoría de las compañías internacionales que se bajaron del proceso lo hicieron por principalmente por el riesgo argentino. Sin embargo, las locales se quedaron todas”, destaca el funcionario.
El interés de las empresas por PRC se debe, en especial, al aumento que sufrió el precio internacional del potasio en los últimos tiempos, debido a la guerra en Ucrania. Así, pasó de valer 300 dólares la tonelada en 2021 a los cerca de 1.100 a lo largo de este año, aunque ha bajado en los últimos tiempos.
“El precio actual es el doble del que se tomó para armar el modelo del proyecto. Se prevé que en los próximos años se ubique alrededor de los 400 dólares la tonelada”, resalta Guiñazú.
Obras complementarias
El gobierno de Mendoza planea invertir unos 200 millones de dólares en la construcción del centro logístico Pata Mora que servirá para que se asienten las empresas proveedoras tanto de Potasio Río Colorado como de los proyectos petroleros del sur de la provincia y, así, evitar que lo hagan en La Pampa o en Neuquén.
Para esto, la administración de Rodolfo Suárez lanzará antes de finales de este año un fideicomiso para financiar el desarrollo de la ingeniería de las obras, que incluyen rutas y tendidos de abastecimiento eléctrico.
Para el funcionamiento del centro logístico, se necesitará construir una línea de alta tensión de 110 kilómetros y 33kV para suministrar energía a las compañías que se instalarán allí, como adelantó Desarrollo Energético.
El proyecto también contará con las mejoras de cerca de 300 kilómetros de la ruta provincial 226 y la nacional 40, que conectará La Pasarella, en Mendoza y Ranquia Norte, en Neuquén,
A su vez, planea llevar a cabo mejoras en la infraestructura de la localidad de Villa Las Loicas, que incluyen la construcción de una red de agua potable, un hotel y otros edificios públicos y comerciales, para satisfacer la demanda de las compañías que se instalen allí.
Por Hernán Dobry
