El gobierno de Salta planea lanzar la primera etapa de una licitación internacional para la exploración de 15 áreas convencional de petróleo y gas en la provincia entre mayo y junio, afirma su secretario de Energía, Marcelo Juri.
En una entrevista exclusiva con esta agencia de noticias, el funcionario sostiene que están trabajando en los temas técnicos y otros detalles para concluir con los documentos para la contienda, que podrían estar listos para principios de marzo. Algunas empresas locales y extranjeras ya han mostrado interés en participar del proceso, dice.
La provincial planea licitar las áreas Pichanal, San Ignacio, Las Canitas, Algarrobal, Cuchuma, Pocoy, Guayacán, Yaguaridenda, Ipaguazú, Lumbrera, Tolar Grande, Ojo de Agua, San Carlos, San Telmo y Santa Rosa, afirma.
Con el concurso de precio por los bloques de 61.000 kilómetros cuadrados, Salta espera reactivar la producción de petróleo y gas en la formación, detalla. Su meta es atraer inversores interesados en el proceso de exploración y separarán a quienes piensan que podría tratarse una oportunidad inmobiliaria, señala.
El Ministerio de Producción, Obras y Desarrollo Sustentable de la provincia terminó con la identificación de las áreas que no fueron exploradas para preparar la contienda, destaca Juri. Para esto, contrató la consultora ODEA para que lo ayude con la preparación de la información, dice.
Salta aún debería definir el tipo de trabajos de exploración que deben realizarse en cada área e identificar las acciones correctas a llevarse a cabo, incluyendo el reprocesamiento de los datos sísmicos y la perforación de los pozos, explica.
La provincial planea separar la licitación en dos partes, divida por su capacidad de hidrocarburos: petróleo y gas natural, afirma Juri. En cada grupo, busca incluir áreas con diferentes tipos de trabajos de exploración a ser realizados, detalla.
Algunos de los bloques que serán ofrecidos fueron explorados hace muchos años por YPF con poca inversión, otros tienen registros viejos de hidrocarburos, mientras que de las restantes no hay información, explica.
En la primera etapa, la provincia planea licitar cinco o seis áreas como primera prueba y de ser exitosas lanzará la segunda parte con las remanentes, afirma Juri. El Ministerio de Producción, Obras y Desarrollo Sustentable espera adjudicar los contratos a fines de 2018 para comenzar con los trabajos a principios de 2019, señala.
Funcionarios salteños esperan realizar un roadshow durante su viaje a Houston entre marzo y abril en el que se reunirán con IAPG Houston, la Cámara de Comercio Estadounidense (AMCHAM) e inversores para promover el proceso, afirma el secretario.
Juri se comunicará con su colega de Mendoza, Emilio Guiñazú, para aprender sobre su experiencia en la licitación que está realizando la provincia cuyana. Allí, se están ofreciendo 10 áreas para exploración y 2 para producción y en la que ya pidieron especificaciones quince compañías locales e internacionales.
Salta también está buscando alternativas para proponer sus bloques para la exploración de tight gas, ya que la formación Los Monos tiene potencial, según destacan empresas que lo han encontrado en varias partes, afirma.
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, le prometió a la provincia que de encontrarlo recibirá los mismos beneficios que se le otorgaron a Vaca Muerta y Santa Cruz para promover la exploración y producción, dice.
El 16 de enero, Paula Bibini, la ministra de Producción, Obras y Desarrollo Sustentable de Salta, y Juri se reunieron con el director de la Oficina de Programas de Energía de los Estados Unidos, Paul Hueper, en Buenos Aires para hablar sobre estas áreas petroleras y las alternativas de extracción de litio.
www.iiicorp.com
La provincia de Salta lanza una licitación para la exploración y producción de petróleo y gas
Ofrecerá las áreas Pichanal, San Ignacio, Las Canitas, Algarrobal, Cuchuma, Pocoy, Guayacán, Yaguaridenda, Ipaguazú, Lumbrera, Tolar Grande, Ojo de Agua, San Carlos, San Telmo y Santa Rosa.