18.2 C
Buenos Aires
4 junio, 2023
Petróleo y Gas

Mucho hidrógeno en el mundo del petróleo

Los principales referentes de la industria hidrocarburífera se centraron en el desarrollo de las energías alternativas en la CERAweek.

El petróleo y el gas parecen haber quedado en el olvido en el CERAweek, el congreso mundial más importante de energía, que se realizó en Houston entre el 6 y el 10 de marzo, y en el que participaron los CEOs y funcionarios nacionales más altos de ese ámbito.
Todas las conferencias mencionan al hidrógeno y a las renovables cómo el camino a seguir, pero nadie puede explicar claramente cómo va a ser la transición del sistema energético mundial.
“Algo tiene que pasar, alguna tecnología tiene que andar y lo tienen que hacer ustedes los petroleros que tienen todas las habilidades científicas y el capital”, señalaba uno de los panelistas. Pocos se animan a decir que los hidrocarburos pueden crecer en los próximos años con una demanda de los países en desarrollo que no da tregua.
Al término “transición justa”, que tanto se escucha y al que nuestra secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, hizo referencia en el Ceraweek, el CEO de Chevron, Mike Wirth, prefirió cambiarlo por “transición ordenada”. Su argumento se basa en que lo justo o no es relativo, pero, en cambio, el dolor de una transición no ordenada se podrá sentir.
Su par de Petronas, Tengku Taufik, lo llamó, “transición multietapas y multivelocidad” según el país y su situación económica. Entre los defensores de los hidrocarburos que resisten (que todavía representan el 85% de la matriz energética mundial), no importa de qué tipo sea sino sus emisiones, por lo que hay que “hacer a los hidrocarburos más limpios”. Esto significa controlar su proceso de producción para evitar tantas emisiones y pérdidas.
La guerra de Ucrania también fue un tema de discusión, aunque lógicamente faltaba la representación de esa mitad del mundo (Rusia, China, India). La principal consecuencia de la invasión fue la disrupción y el cambio estructural de los mercados de gas (Moscú era el segundo productor y primer exportador del mundo) con las interrupciones de envíos a Europa, cerrado de pozos e inmensa volatilidad de precios.
La competencia por el GNL entre el Viejo Continente y Asia trae una oportunidad para los Estados Unidos que no paran de hacer nuevos proyectos. Los mercados de hidrocarburos no parecen tan afectados ya que el crudo ruso sigue fluyendo por el mundo a precio de descuento.
El presidente de la COP28 y CEO de la empresa energética estatal de Abu Dabi, el sultán Ahmed Al Jaber, sostuvo que la transición energética es una “oportunidad económica histórica”, en un intento por tentar a los capitales energéticos.
A su vez, resaltó la situación climática delicada y las consecuencias que podría traer el “no hacer nada” y llamó a llevar adelante una “asociación” entre las viejas y las nuevas energías, y evitar la “polarización”.
El secretario de Clima de los Estados Unidos, John Kerry remarcó, en tanto: “Acá no hay un motivo económico, esto es una urgencia”. Sin embargo sostuvo que relación entre su país y China en el tema climático, no estaba en su mejor momento y que Beijing iba a introducir 250 GW de carbón si no logra cubrir la brecha con las renovables.
“Esta es una elección sobre la especie humana. No podemos hacer la transformación sin la industria del petróleo y el gas. ¡Cambien el subproducto de su industria! Los Estados Unidos debe organizarse como en la Segunda Guerra Mundial. Podemos ganar esta batalla, pero también podemos perderla si seguimos con hasta ahora”, destacó.
En tanto, la secretaria de Energía de los Estados Unidos, Jennifer Granholm, remarcó que su país “liderará la transición. El presidente John Biden hizo el lugar más atractivo para invertir en la transición por el IRA” (Inflation Reduction Act: 430 BUSD de incentivos a las renovables)”.
En los próximos años, se verá si este cambio discursivo de las empresas energéticas es real o como dicen los activistas un “greenwash”. Sobre Latinoamérica y la Argentina, muy poca relevancia en el mapa energético mundial a pesar de su vasto potencial.

Por Daniel Dreizzen, enviado especial

Artículos Relacionados

Autorizan a una petrolera a exportar crudo

Hernán Dobry

ExxonMobil invertirá USD 2.000 millones en Vaca Muerta

Hernán Dobry

Shell revisará su inversión de USD300 millones en Vaca Muerta para 2020 a partir de enero

Hernán Dobry

Deje un Comentario