Petróleo y Gas

Sigue cayendo la producción petroquímica en la Argentina

La actividad del sector volvió a perder terreno en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, pero subió frente a febrero.

La producción química y petroquímica en la Argentina cayó el 7% en marzo en comparación con el mismo mes del año pasado, a pesar de que se retomaron los trabajos en las plantas tras las paradas registradas durante febrero.
Esto les permitió crecer un 6% frente al período anterior, impulsadas especialmente por los finales agroquímicos. De esta forma, el acumulado del primer trimestre mostró una bajada del 3% en forma interanual.
Según el informe realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), la capacidad instalada de estas industrias tuvo un uso promedio del 60% para los productos básicos e intermedios y del 94% para los petroquímicos durante marzo.
“La mejora que se muestra está atada a plantas que finalizaron paradas programadas y alguna recuperación que notamos en el sector. Sigue siendo una preocupación el acceso a fondos necesarios para importar materias primas y repuestos, tema que puede afectar el sendero de la recuperación del sector”, afirma su director ejecutivo, Jorge de Zavaleta, en un comunicado.
Las ventas locales, en tanto, se desplomaron un 20% en marzo en comparación con el mismo mes del año pasado, impulsadas por todos los subsectores con excepción de los productos finales termoplásticos.
Sin embargo, crecieron el 16% frente a lo registrado en febrero, gracias al aumento en la producción, la mayor demanda y el incremento en precios a escala global, así como factores estacionales.
En lo que respecta al acumulado durante el primer trimestre de 2023, las ventas en el mercado local sufrieron una caída del 10% respecto al mismo período del año pasado.
En tanto, las exportaciones mostraron un alza del 5% en forma interanual y de un 9% en forma secuencial, gracias al aumento en los precios y en los volúmenes de venta. Esto le permitió registrar un incremento del 19% entre enero y marzo frente al mismo lapso de 2022.
La balanza comercial medida en dólares de los productos del sector, por su parte, creció el 38% en marzo frente al mismo mes del año anterior, con una caída del 17% en las importaciones y una subida del 4% en las ventas al exterior.
De esta forma, las operaciones totales de estas industrias (locales e internacionales) alcanzaron los 400 millones de dólares, lo que le permitió acumular un total de 1.148 millones en el primer trimestre de 2023.

Artículos Relacionados

Concesionan cuatro áreas más de Vaca Muerta

Hernán Dobry

YPF busca construir dos plantas de 100 MW de cogeneración y podría invertir USD 1.000 millones en un proyecto de gas en Bolivia.

Chubut espera inversiones de hasta USD 100 millones en el área Bella Vista Oeste

Hernán Dobry

Deje un Comentario