Petróleo y Gas

Tres empresas quieren quedarse con la reversión del gasoducto Norte

Pumco Pipline Construction, BTU y la UTE entre Techint SACDE fueron las interesadas en llevar adelante las obras.

Tres empresas presentaron ofertas para la contratación de la ingeniería de detalle, suministros y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) para la reversión del gasoducto Norte en la licitación GPNK 02/2023 que está llevando adelante la empresa Energía Argentina (ENARSA).
La firma estadounidense Pumco Pipline Construction y las locales BTU y la UTE entre Techint Compañía Técnica Internacional y Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico (SACDE) fueron las interesadas en llevar adelante las obras.
ENARSA deberá analizar ahora las propuestas técnicas y, luego, fijar una fecha en la que se abrirá el segundo de los sobres que contiene las ofertas económicas, que serán decisivas para la adjudicación de los respectivos contratos.
Para la reversión del gasoducto Norte, la empresa estatal de energía destinó un presupuesto total de 131.284.595.103 (375.082.714 dólares a la cotización oficial de hoy) más IVA, que planea financiar con un crédito de 540 millones de dólares que le otorgó el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF).
“Estamos dando un paso fundamental con esta obra que cuenta con financiamiento de CAF y que nos va a permitir abastecer al norte de nuestro país con el gas de Vaca Muerta y la sustitución total del gas que importamos de Bolivia, lo que implica un ahorro de 1.960 millones de dólares y complementa el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner”, afirma el presidente de ENARSA, Agustín Gerez, en un comunicado.
La licitación está dividida en tres renglones diferentes, agrupados, a su vez, en distintos apartados. Los oferentes tuvieron que ofertar en todos ellos, ya que si faltara alguno sus propuestas serán desechadas.
Sin embargo, podrán ser adjudicados con uno solo, si la empresa se presenta en forma individual y hasta en dos si lo hace como consorcio. Este es un proceso similar al que se utilizó en el concurso de precios para levantar la primera etapa del GPNK.
El primer renglón fue dividido, a su vez, en seis apartados. El primero incluye los loops paralelos al gasoducto Norte. Se trata de dos tramos de cañerías de 30 pulgadas de diámetro y 51,50 y 10,50 kilómetros de largo, respectivamente, que van en paralelo al trazado actual entre las plantas compresoras de Tío Pujio y Ferreyra, en la provincia de Córdoba.
El segundo abarca las obras de reversión de flujo de la planta compresora de Ferreyra, que consiste en realizar los trabajos que permitan permutar el flujo del gas comprimido por los dos motocompresores existentes de forma bidireccional (sur a norte o norte a sur) en estas instalaciones.
El tercero se trata de una tarea similar, pero en la planta compresora de Dean Funes, también en Córdoba. En este caso, deberá llevarse a cabo esta labor en un turbocompresor y cinco motocompresores.
El cuarto apartado incluye realizar las mismas obras en la planta compresora de Lavalle, en la provincia de Santiago del Estero. Estos trabajos tienen idénticas características que el anterior.
El quinto, en tanto, abarca el llevar adelante la reversión del flujo de la planta compresora de Lumbrera, en la provincia de Salta. Allí, deberá realizar las tareas en un turbocompresor y seis motocompresores.
Finalmente, el sexto incluye la construcción del gasoducto de Integración Federal de 36 pulgadas y 22,80 kilómetros de extensión, desde la desde la progresiva 100+000 y hasta 122+800, junto con las interconexiones a la planta compresora Tío Pujio.
Para todas estas obras, la empresa estatal de energía, controlada por Agustín Gerez, destinó un presupuesto total de 58.998.591.548 (168.558.386 dólares) más IVA.
Por su parte, el segundo renglón incluye la construcción de una segunda fase del gasoducto de Integración Federal de 36 pulgadas de diámetro y 50 kilómetros de extensión, que van desde la progresiva Pk 50+000 a 100+000.
Para su desarrollo, ENARSA contempló un presupuesto total de 36.255.139.617 (103.580.571 dólares) más IVA, a lo que habría que sumarle el valor de las cañerías.
Finalmente, el tercer renglón incluye la construcción de una tercera fase del gasoducto de Integración Federal de 36 pulgadas de diámetro y 50 kilómetros de extensión, que van desde la progresiva Pk 0+000 a Pk 50+000, junto con las interconexiones a la planta compresora La Carlota, en Córdoba.
Para los trabajos que deberán realizarse en esta última fase, la empresa destinó un presupuesto total de 36.030.863.938 (102.939.818) más IVA, sin incluir los costos de los caños.

Tiempos y requisitos
ENARSA estableció en los pliegos que los trabajos incluidos en los tres renglones deberán ser entregados en condición apto para funcionar el 30 de abril y fijó el plazo para la recepción provisional total para el 31 de agosto de 2024.
Para poder ofertar, las compañías deberán acreditar el haber obtenido un contrato EPC por lo menos para la construcción de 90 kilómetros de gasoductos de alta presión de 30 pulgadas de diámetro nominal como mínimo en los últimos cinco años.
A estos requisitos, se le suma que para participar en el primer renglón tendrán que demostrar el haber realizado montajes mecánicos en plantas compresoras del sistema de transporte y/o en las de tratamiento de gas natural en operación en los últimos quince años.
Esto deberá incluir la instalación de cañerías soldadas de alta presión (de al menos 65 Kg/cm2) de diámetro nominal igual o mayor a 24 pulgadas, montaje de válvulas de diámetro nominal igual o mayor a 18 pulgadas, ensayos no destructivos, pruebas hidráulicas, comisionamiento y asistencia en la puesta en marcha y trabajos de integración de equipos, válvulas y/o accesorios en sistemas de control SCADA en plantas compresoras y/o adecuaciones de este sistema existentes.
Todas las ofertas deberán realizarse en pesos y el monto se mantendrá fijo durante todo el contrato. Solo se podrá actualizar mediante la utilización del régimen de redeterminación de precios aprobado por decreto 691/16.
En caso de que las propuestas superen en más del 20% el presupuesto oficial, ENARSA deberá actualizarlo tomando como base junio de 2023 y calcularlo hasta la fecha límite para la presentación de los sobres. Para esto, se utilizarán diferentes índices y precios de referencia e incidencias indicados en los pliegos.
Si con esta adecuación, la oferta más baja aún se excediera el 20%, la empresa estatal de energía deberá solicitarle una rebaja para que se adecué a estos montos. Si éste, fuera menor a este porcentaje, entonces podrá realizarse la adjudicación en forma directa.

Artículos Relacionados

Vista incrementa su inventario en otra área de Vaca Muerta

Hernán Dobry

Shell e YPF pasan a desarrollo masivo un área de Vaca Muerta

Hernán Dobry

Ingeniería SIMA busca alternativas de financiamiento para construir un acueducto

Hernán Dobry

Deje un Comentario