18.2 C
Buenos Aires
4 junio, 2023
Minería

Buscan triplicar la producción de litio

La empresa Eramine Sudamericana busca ampliar la capacidad de su proyecto Centenario-Ratones, en la provincia de Salta.

Eramine Sudamericana analiza invertir unos 1.600 millones de dólares para triplicar la producción de su proyecto Centenario-Ratones, en la provincia de Salta a 72.000 toneladas por año (t/a) de carbonato de litio equivalente (CLE).
La compañía, controlada por la francesa Eramet (50,10%) y la china Tsingshan (49,90%), decidió reorganizar su programa de expansión e incrementar los volúmenes que tenía previstos para la primera etapa, para aprovechar la demanda mundial que existe sobre el metal.
Originalmente, la empresa planeaba construir una planta con una capacidad de 24.000 t/a de CLE en la fase inicial y, una vez terminada, ampliarla para producir otras 48.000 extras, en un terreno ubicado a 30 kilómetros, dentro de su misma propiedad.
Sin embargo, el desembarco de la siderúrgica Tsingshan como nueva accionista, aceleró todos los procesos. Esto llevó a Eramine Sudamericana a dividir la segunda etapa en dos partes iguales y a desarrollar una de ellas en paralelo con la primera, afirma una fuente cercana a la compañía.
De esta forma, la primera y segunda etapa se construirán en paralelo, mientras que la restante se realizará más adelante, para mediados de 2024, cuando ya ambas estén en funcionamiento.
La compañía tendrá en las próximas semanas, cuando cuente con los resultados preliminares de las perforaciones que viene llevando adelante en el salar Centenario-Ratones, como parte de su programa de exploración.
Sin embargo, la decisión final de inversión se tomará recién para fines de este año cuando Eramine Sudamericana cuente con datos más sólidos de los estudios de recursos, explica la misma fuente.
Otro de los cambios que realizó la minera fue el de la inversión total que requerirá el desarrollo completo del proyecto, ya que se incrementaron tanto los costos de los equipamientos como los de la logística.
“Se renegociaron todos los contratos. Se dividieron en siete paquetes y se conversó uno por uno con los proveedores, lo que produjo el incremento en los costos. La logística solamente subió el 30%”, resalta la fuente.
Esto llevó a que el desembolso necesario para la construcción de la primera etapa aumentara un 24,19% a 770 millones de dólares de los 620 millones originales, detalla. De estos, la empresa ya lleva pagados 220 millones a sus proveedores y, ahora, deberá aportar otros 500 millones más para completar las obras.
A estos problemas, se la suman otros nuevos que surgieron en las últimas semanas luego de la depreciación que sufrió el peso tras la salida del ministro de Economía, Martín Guzmán.
“Estamos teniendo inconvenientes con los proveedores para negociar los precios de los materiales, como el hierro y el acero, porque no saben cuál es el valor del dólar al que tienen que calcularlos y no nos quieren vender”, afirma la misma fuente.
La compañía está analizando diferentes alternativas para tratar de solucionar este problema que podría paralizar los trabajos en Salta. Una posibilidad es pagarles la moneda estadounidense al valor del blue, lo que les implicaría un mayor costo ya que los fondos que traen al país los liquidan a la cotización oficial, señala.
Eramine Sudamericana, en tanto, sigue esperando la aprobación de la actualización de la declaración de impacto ambiental (DIA) del proyecto que le presentó a las autoridades mineras salteñas en abril.
A pesar de esto, la empresa ya arrancó con las obras con el permiso que le habían otorgado en diciembre de 2019 y espera tener terminada la planta y en operaciones para comienzos de 2024

La expansión
El presupuesto de la segunda fase aún se encuentra en evaluación en China, ya que Tsingshan será la encargada de llevar a adelante la ingeniería de esta etapa del proyecto. La primera había sido realizada Eramet en sociedad con el instituto francés de petróleo y energías renovables (IFP Energies Nouvelles) y Seprosys
Según estima la fuente, la inversión que requerirá esta etapa será de entre 430 y 530 millones de dólares, por lo que el desarrollo conjunto de ambas implicará un desembolso total de entre 1.200 y 1.300 millones.
La construcción de la última fase del proyecto, de 24.000 t/a de CLE, dependerá del resultado del programa exploratorio, ya que la compañía quiere estar segura de contar con los recursos suficientes para abastecer a todas las plantas.
La decisión final será tomada durante agosto. De concretarse, la obra requerirá de 18 meses para estar listas. El objetivo de Eramine Sudamericana es arrancar con los trabajos a mediados de 2024.
Su desarrollo requerirá de una inversión de 300 y 400 millones de dólares, lo que elevará el monto total del proyecto a entre 1.500 y 1.600 millones, estima la fuente. Estas cifras serán financiadas un 50,10% por Eramet y 49,90% por Tsingshan.
Eramine Sudamedricana había paralizado los trabajos en Centenario-Ratones en abril de 2020 luego de que se decretara la cuarentena obligatoria en el país, ya que no se cumplían las condiciones para llevar adelante las obras y por la inestabilidad financiera de la Argentina.
Como informó Desarrollo Energético, las tareas recién se reanudaron cuando la siderúrgica china ofreció pagarle a la francesa 375 millones de dólares en noviembre para quedarse con una participación en su unidad en la Argentina.
En la actualidad, funciona en Centenario-Ratones una planta piloto, que fue puesta en operaciones en 2020, y que le ha permitido alcanzar a la compañía una calidad de carbonato de litio del 90% a un costo efectivo de 3.500 dólares por tonelada.

El proyecto
La primera etapa de Centenario-Ratones incluye la construcción de una planta con la capacidad de producir 24.000 t/a de CLE, un gasoducto de 33 kilómetros de largo, y una pista de aterrizaje.
La compañía utilizará un proceso de extracción directa para obtener el litio, desarrollado por Eramet junto a IFP Energies Nouvelles y Seprosys. Las obras están siendo administradas por la estadounidense M3 y la canadiense BBA.
En paralelo, la empresa construirá el gasoducto para conectarse con los troncales Atacama y La Puna y también levantará una planta de compresión en Río Las Burras para aumentar la capacidad de distribución del ducto La Puna a 495.000 metros cúbicos por día (MCD).
El proyecto comprende más de 500 kilómetros cuadrados totales, 260 de los cuales son de recursos drenables, con una posible extensión hacia el norte. El salar, ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar en el noroeste de Salta, tiene un millón de toneladas de CLE de reservas, 9,90 millones de recursos totales, con 5 millones de recursos inferidos e indicados en los 40 años de su vida útil.
El proyecto Centenario-Ratones tiene una Tasa Interna de Retorno (TIR) en el rango del 17% al 25%, dependiendo del precio del litio y una recuperación de la inversión de tres a cinco años desde el primer año de producción.

Por Hernán Dobry

Artículos Relacionados

Avanza otro proyecto de litio en la Argentina

Hernán Dobry

Descubre un nuevo depósito de oro y cobre

Hernán Dobry

Buscan adjudicar Potasio Río Colorado antes del cambio de gobierno

Hernán Dobry

Deje un Comentario