La primera fase de la reversión del gasoducto norte costará un 139,68% más caro de lo que Energía Argentina (ENARSA) tenía previsto en los pliegos de la licitación GPNK 02/2023 para la contratación de la ingeniería de detalle, suministros y construcción (EPC, por sus siglas en inglés).
La UTE entre Techint Compañía Técnica Internacional y Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico (SACDE) propuso realizar los trabajos por 141.410.610.573,86 pesos (404.038.397 dólares a la cotización oficial de hoy) más IVA, lo que implica 82.409.232.674 pesos (235.459.660 dólares) más que los 58.998.591.548 (168.570.776 dólares) más IVA que había destinado la compañía estatal para este renglón.
En segundo lugar, se ubicó la empresa BTU quien ofertó 183.334.454.848,93 pesos (523.823.204 dólares) más IVA para llevar a cabo las obras. En tanto, la compañía estadounidense Pumco Pipline Construction fue descalificada por no cumplir con los requisitos necesarios para la aprobación de la oferta técnica según lo establecido en los pliegos de la licitación, como informó Desarrollo Energético.
ENARSA cuenta con un presupuesto total de 131.284.595.103 (375.106.345 dólares) más IVA para llevar adelante la totalidad de la reversión del gasoducto norte. Con esta primera parte, ya superó en 10.126.006.471 pesos (28.932.026 dólares) y aún quedan otras dos por contabilizar.
Para el renglón 2 y 3, la empresa estatal de energía tenía previsto gastar 36.255.139.617 (103.588.185 dólares) y 36.030.863.938 pesos (102.947.384 dólares) más IVA, respectivamente, a lo que habría que sumarle el valor de los caños. Estas propuestas económicas todavía no fueron abiertas.
Si estos valores se mantuvieran tal como fueron pensados por el equipo que comanda Agustín Gerez, los trabajos terminarían costando 213.696.605.128,86 (610.573.940 dólares). Esto implica un 62,77% más de lo estimado y supera en 70.573.940 dólares el monto del crédito de 540.000.000 dólares que le otorgó el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) para financiar las obras.
De conservarse la diferencia de precios que se vio en la apertura de ofertas económicas del primer renglón en los dos siguientes, el costo total de la licitación se elevaría a 899.062.849 dólares, lo que implicaría que el gobierno nacional deberá conseguir 359.062.849 dólares para poder realizar la reversión del gasoducto norte.
A esto habría, que sumarle, al menos, unos 165.000.000 dólares más que le costarán los caños, lo que elevaría el agujero financiero a cerca de 524.000.000 dólares, lo que significaría conseguir otro crédito similar al que ya obtuvo de la CAF, para un país que tiene prácticamente todos los mercados cerrados.
Según los pliegos de la licitación, en caso de que las propuestas superen en más del 20% el presupuesto oficial, ENARSA deberá actualizarlo tomando como base junio de 2023 y calcularlo hasta la fecha límite para la presentación de los sobres. Para esto, se utilizarán diferentes índices y precios de referencia e incidencias indicados en los pliegos.
Si con esta adecuación, la oferta más baja aún se excediera por encima de ese porcentaje, la empresa estatal de energía deberá solicitarle una rebaja para que se adecué a estos montos. En caso de no obtener un precio adecuado, puede dar de baja el proceso.
Las obras
El renglón 1 de la licitación fue dividido en seis apartados. El primero incluye los loops paralelos al gasoducto Norte. Se trata de dos tramos de cañerías de 30 pulgadas de diámetro y 51,50 y 10,50 kilómetros de largo, respectivamente, que van en paralelo al trazado actual entre las plantas compresoras de Tío Pujio y Ferreyra, en la provincia de Córdoba.
El segundo abarca las obras de reversión de flujo de la planta compresora de Ferreyra, que consiste en realizar los trabajos que permitan permutar el flujo del gas comprimido por los dos motocompresores existentes de forma bidireccional (sur a norte o norte a sur) en estas instalaciones.
El tercero se trata de una tarea similar, pero en la planta compresora de Dean Funes, también en Córdoba. En este caso, deberá llevarse a cabo esta labor en un turbocompresor y cinco motocompresores.
El cuarto apartado incluye realizar las mismas obras en la planta compresora de Lavalle, en la provincia de Santiago del Estero. Estos trabajos tienen idénticas características que el anterior.
El quinto, en tanto, abarca el llevar adelante la reversión del flujo de la planta compresora de Lumbrera, en la provincia de Salta. Allí, deberá realizar las tareas en un turbocompresor y seis motocompresores.
Finalmente, el sexto incluye la construcción del gasoducto de Integración Federal de 36 pulgadas y 22,80 kilómetros de extensión, desde la desde la progresiva 100+000 y hasta 122+800, junto con las interconexiones a la planta compresora Tío Pujio.
Estos trabajos deberán ser entregados en condición apto para funcionar el 30 de abril de 2024 y la recepción provisional total deberá realizarse el 31 de agosto de 2024.
Por Hernán Dobry